La Salud Mental el Nuevo Reto de la Educación en Colombia

Palabras clave: competencias educativas, factores socioemocionales, metodología, rendimiento escolar, capacitación docente

Resumen

Tomando como referencia la tesis,  titulada ¨Factores que influyen en la deficiencia para la adquisición de competencias de estudiantes de secundaria y media en Colombia¨ (Agudelo, Murcia, Restrepo, Vanegas, et al; 2024), realizado en 19 instituciones educativas, entre ellas; Colegios de carácter privado: Colegio Británico, colegios de carácter público, Confederación Brisas del Diamante ,  Instituciones de educación superior de carácter público:   Universidad del Valle sede Pacifico e instituciones de educación superior de carácter privado: Corporación Universitaria Minuto de Dios-Buenaventura Valle del Cauca  y Universidad Privada de Cali. Investigación la cuál se desarrolló a partir de la metodología cualitativa tal como lo refiere Sánchez (2019), que describe fenómenos y permite comprenderlos y explicarlos a través de la aplicación de métodos y técnicas derivadas de fundamentos epistémicos tales como la hermenéutica, la fenomenología y el método inductivo, su objetivo es interpretar fundamentalmente la experiencia, la percepción y la interpretación de los estudiantes y docentes para describir los fenómenos” (p. 104). Bajo un enfoque de metodología explicativa permitiendo, de esta manera, proporcionar una comprensión profunda y detallada de los factores incidentes en la adquisición de competencias, identificando y explicando las relaciones causales de este fenómeno, la población estudiada se ha tomado una muestra de 915 estudiantes y 87 docentes de diferentes departamentos de Colombia, esto arroja un total de 1002 encuestados, el instrumento de indagación se estructuró con base en cuatro factores influyentes para la adquisición de competencias;  factores familiares, socioemocionales, motivacionales y económicos. La información permitió observar que el componente socioemocional tiene una incidencia directa en el rendimiento escolar. por esta razón se tiene en cuenta este factor para la discusión en este artículo ya que el 90% de los encuestados coinciden en que emociones como el estrés, la motivación y la autoestima afectan significativamente el proceso de adquisición de conocimientos, para abordar estos aspectos, el 54% de los docentes sugiere la capacitación propia y la de los estudiantes, en áreas como la neuro pedagogía, la inteligencia emocional y el uso de herramientas tecnológicas, mientras que el 28% propone la implementación de proyectos transversales enfocados en la inteligencia emocional y la escucha activa. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, C., & Rodríguez, M. (2018). "Factores familiares y su impacto en el rendimiento académico: un estudio en escuelas urbanas". Revista Iberoamericana de Psicología Educativa, 13(1), 35-49.

Agudelo, A., Murcia, V., Restrepo, D., Vanegas, J., et al. (2024). Factores que influyen en la deficiencia para la adquisición de competencias de estudiantes de secundaria y media en Colombia. Tesis de maestría, Universidad UNIMINUTO

Castro, P., & Mora, F. (2021). "La influencia del contexto socioeconómico en el rendimiento académico: un estudio longitudinal". Educación y Sociedad, 42(2), 112-130.

Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2016). "La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey". Revista de Educación, 374, 59-81.

González, S., & García, J. (2020). "El papel de la neurociencia en la educación: una revisión sistemática". Educación y Ciencia, 25(1), 45-67.

ICFES. (2022). Resultados del examen Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

Jiménez, M., & Hernández, R. (2022). "La salud mental en el contexto educativo: estrategias de intervención". Revista Internacional de Psicología y Educación, 35(1), 91-108.

López, A., & Fernández, J. (2017). "Metodologías activas en la educación: beneficios y desafíos". Revista de Innovación Educativa, 11(2), 22-39.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2023). Informe sobre el estado de la educación en Colombia. Bogotá: MEN.

Ruiz, M., & Pérez, L. (2019). "El estrés académico y su relación con el rendimiento escolar en adolescentes". Psicología Educativa, 25(2), 73-85.

Sánchez, P. (2019). Metodología cualitativa en la investigación educativa. Bogotá: Editorial Universidad de La Sabana.

UNICEF. (2022). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación en América Latina. New York: UNICEF.

Libro: Educar en las emociones, autor CELSO ATUNES, editorial Yapeyú 283-CI202A CE, Ciudad Autónoma de Buenos aires- Argentina.

La salud mental y el bienestar Mejoran los procesos del aprendizaje De Samantha Garner · 2023.

Educación, salud y calidad de vida. Nuevas perspectivas interdisciplinarias e interculturales De José Alberto Yuni, Álvaro Alconada Romero , Olga Bernad Cavero, Joan Blanco Blanco, Erica Briones Vozmediano, Montserrat Gea Sánchez, Xavier Burrial Sancho, Mercè Espuñes Molins, Beatriz León Ramírez, Jordi Martínez Soldevila, Dolors Mayoral Arqué, Deli Miró-Miró, Fidel Molina-Luque, Laura Otero García, Roland Pastells Peiró, Judith Roca Llobet, Esther Rubinat Arnaldo, Teresa Sala Guell, Lluís Samper Rasero, Paquita Sanvicén-Torné, Belén Sanz Barbero, Jordi Soldevila Roig, Sílvia Solé Cases, Jorge Soler González, Juan Antonio Tahull Fort, Teresa Torres González · 2018.

Competencias, calidad y educación superior De Sergio Tobón Tobón · 2006.

Publicado
2024-07-30
Cómo citar
Murcia Duarte, V., & Restrepo Farfan, D. (2024). La Salud Mental el Nuevo Reto de la Educación en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10992-11001. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12254
Sección
Ciencias de la Salud