Factores de Riesgo de la Violencia Intrafamiliar en Ecuador

Palabras clave: agresión, violencia física, violencia, violencia contra la mujer, violencia infantil

Resumen

La violencia intrafamiliar o violencia doméstica, es un problema social mundial que afecta a millones de familias y sus miembros sin importar el nivel social, económico o cultural. La violencia intrafamiliar se entiende como cualquier tipo de abuso que se desarrolla dentro del núcleo familiar, el cual, puede adoptar varias formas y desencadenar la aparición de otros tipos de violencia (física, sexual o psicológica). Si se considera todas las causales que influyen es este problema social, su estudio cobra relevancia, por ello, es importante analizar los principales factores de riesgo involucrados en la violencia intrafamiliar en Ecuador, siendo este el objetivo principal de este documento. Pues, debido al impacto y las secuelas que se producen en la víctima desencadenadas por actos de violencia intrafamiliar, en Ecuador se la considera un delito, estipulado en el Art. 155 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), el cual define este tipo de violencia como “Cualquier acción que involucré maltrato, físico, psicológico o sexual, el cual pude ser propiciado por cualquier ente que pertenece al hogar y es ejercido en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar”. Siendo los principales factores de riesgo los sociales, económicos, y culturales, los cuales determinan de forma específica el comportamiento del agresor, sin embargo, factores educativos, el consumo de sustancias y vivencias infantiles de violencia intrafamiliar también están relacionados con el desarrollo de esta problemática

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amagua, E. (2019). Violencia psicológica en la relación de pareja: del maltrato normalizado a la pérdida de la autonomía. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología y Estudios de Género. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16012/8/TFLACSO-2019EPAA.pdf

Amnesty Organization. (17 de Noviembre de 2022). Datos y cifras: Desprotegidas en Ecuador. Amnesty Organization: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/11/facts-and-figures-unprotected-in-ecuador/

Arias, E., Vilcas, L., & Bueno, Y. (01 de Enero de 2019). Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge. Rev. Socialium revista científica de Ciencias Sociales, 3(1), 69-96. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/564/757

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal (Reforma ed.). (Asamblea Nacional, Ed.) Ecuador: Asamblea Nacional.

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Asociación Española de Pediatría. (01 de Enero de 2022). Violencia. Asociación Española de Pediatría: https://www.aeped.es/una-vision-global-violencia-contra-ninos/definiciones

Aumada, O. (2022). Violencia intrafamiliar: tipos, causas y consecuencias. Terapify Corporation: https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/

Barrido, N., & Ocampo, D. (01 de Enero de 2023). Violencia en el noviazgo en adolescentes. Municipio de Uncía, Región del Norte de Potosí, Bolivia. Rev. Científica Portal de la Ciencia, 4(1), 51-65. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/portal/article/view/337/631

Benalcázar , L., Damián , P., & Yarad , P. (01 de Enero de 2020). Mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador: redes de apoyo y estrategias de afrontamiento. Rev. Scientific, 5(1), 90-120. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/503/1114

Cedeño, M., & Machado, L. (01 de Enero de 2023). Administración de la sociedad conyugal factor de protección empoderamiento contra la violencia a la mujer. Rev. Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 185-191. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/614/620

CEPAL. (2022). Repositorio de leyes de violencia del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (Primera ed.). (C. E. Caribe, Ed.) Ecuador: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/ecuador-12

Chica, K. (2019). Violencia familiar y factores asociados. Universidad Técnica de Machala, Departamento de Ciencias Médicas. Ecuador: Universidad Técnica de Machala.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13941/1/CHICA%20HEREDIA%20KIMBERLYN%20MISHELL.pdf

CNDH. (2020). Tipos de violencia. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/6.4/D/D.pdf

Colcha, L., Córdova, L., & Salguero, E. (10 de Diciembre de 2020). Violencia Intrafamiliar durante el período de confinamiento por pandemia COVID-19. Rev. Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 5(3), 144-154.

https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/1091/1968

Corporación Participación Ciudadana. (11 de Marzo de 2019). Situación de la violencia de género en el Ecuador. Corporación Participación Ciudadana:

https://www.participacionciudadana.org/papers/factsheetviolencia2.pdf

Corzo, R. (01 de Mayo de 2018). Casos de violencia física intrafamiliar. Rev. Temas Sociales, 42(1), 1-22. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n42/n42_a06.pdf

Crespo, K. (11 de Noviembre de 2020). Una cuarentena de horror, muerte y silencio. Violentadas en Cuarentena Corporation:

https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/ecuador/

Fiscalía General del Estado. (01 de Enero de 2022). La violencia contra la mujer y la familia es sancionada como delito. Fiscalía General del Estado: https://www.fiscalia.gob.ec/la-violencia-contra-la-mujer-y-la-familia-es-sancionada-como-delito/#:~:text=La%20violencia%20se%20tipifica%20en,157).

FundaMedios. (08 de Marzo de 2022). La violencia de género subsiste en Ecuador, merced a un Estado ausente. FundaMedios- Ecuador Chequea: https://ecuadorchequea.com/la-violencia-de-genero-subsiste-en-ecuador-merced-a-un-estado-ausente/

INEC. (2019). Boletin ENVIGMU. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Departamento de estadísticas y censos. Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf

INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador, Departamento de Estadísticas y censos. Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf

INEC. (24 de noviembre de 2023). INEC Y UNFPA ANALIZARON CIFRAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/inec-y-unfpa-analizaron-cifras-de-violencia-contra-la-mujer/

Lami, A., & Cano, A. (01 de Enero de 2022). Abuso sexual infantil y otras formas de maltrato. Experiencias en los servicios científico-asistenciales del CENESEX. Rev. Sexología y Sociedad, 28(2), 246-261.

https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/772/784

Mejía, M. (01 de Julio de 2021). Confinamiento y Violencia de Género en el Contexto de la Pandemia Covid-19. Rev. UEES, 1(1), 19-41.

https://revistas.uees.edu.ec/index.php/rjuees/article/view/740

Mendoza, F. (01 de Enero de 2021). COVID y violencia de género en la cuarentena: Análisis de la prensa ecuatoriana. Rev. USFQ, 1(2), 1-10.

https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/2016/2270

Mendoza, S. (05 de Enero de 2023). Risk factors in adolescents with suicidal behaviors. Rev. Journal of Basic and Applied Psychology Research, 4(8), 1-6.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/jbapr/article/view/7736/9877

OEA. (2020). Violencia sexual contra niños y adolescentes. Organización de Estados Americanos, Departamento de la Secretaria de la Organización de Estados Americanos. Washington: Organización de Estados Americanos. http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/factsheets/03.pdf

OMS. (08 de Marzo de 2021). Violencia contra la mujer. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

ONU Mujeres. (01 de Enero de 2023). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. ONU Mujeres Ecuador: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19

ONU Mujeres Ecuador. (01 de Enero de 2019). Poner fin la violencia en contra de las mujeres y las niñas. ONU Mujeres Ecuador: https://ecuador.unwomen.org/es/que-hacemos/poner-fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas

OPS. (01 de Enero de 2022). Prevención de la violencia. Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia

Payarola, M. (01 de Enero de 2023). En busca de un cambio en quienes ejercen violencia de género: Alternativas de intervención. Rev. Divulgare, 10(19), 8-12.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/9542/9846

Piscitelli, A. (01 de Enero de 2022). Miedo y trata de personas. Rev. Sex., Salud Soc, 38(1), 1-7.

https://www.scielo.br/j/sess/a/fBH4g8WPMqkmyxBRGq88Xkv/abstract/?lang=es

Poalacin, E., & Bermúdez, D. (2023). Violencia psicológica, sus secuelas permanentes y la proporcionalidad de la pena. Rev. Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 61-69.

Puente, D., Ramírez, A., Mesa, I., & Serrano , K. (01 de Julio de 2021). Violencia intrafamiliar frente al confinamiento durante la pandemia covid-19: revisión sistemática. Rev. Producción, ciencias e investigación, 5(40), 284-295.

https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/436/488

Revista Gestión. (23 de abril de 2024). Las cifras del ECU 911 revelan que la violencia intrafamiliar recrudece en el Ecuador. Revista Gestión: https://revistagestion.ec/analisis-sociedad/las-cifras-del-ecu-911-revelan-que-la-violencia-intrafamiliar-recrudece-en-el/

Rodríguez, P. (01 de Enero de 2022). Violencia psicológica contra la mujer en la narrativa regional andina. Rev. Investig Valdizana, 16(1), 51-57.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8460567

Tobar, L., & Johnson, D. (2021). Maltrato familiar y el confinamiento por la pandemia Covid-19. Universidad de Guayaquil, Departamento de Ciencias Médicas. Ecuador: Universidad de Guayaquil.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53918/1/1733-TESIS-JOHNSON-TOBAR-DRA.JOHANNA%20LINARES.pdf

Veintimilla, O., & Zambrano, J. (30 de Junio de 2022). Criterios sobre la violencia intrafamiliar y su influencia en el desarrollo psico-emocional de los niños. Rev. Sinapsis, 1(21), 1-23. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/650/1395

Verdugo, T., Mendieta, M., Sánchez, F., Bernal, M., Gutiérrez, E., & Cárdenas, N. (05 de Marzo de 2021). Factores de riesgo que inciden en la recurrencia de la violencia en niños, niñas y. Rev. Ciencia Latina, 4(1), 1-12. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/327/431

Walton, S., & Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Rev. Gac Médica, 21(1), 96-105. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-96.pdf

Publicado
2024-07-30
Cómo citar
Díaz Burgos, R. del C., & Ávila Granda, L. E. (2024). Factores de Riesgo de la Violencia Intrafamiliar en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11023-11041. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12256
Sección
Ciencias Sociales y Humanas