Impacto Negativo del Uso Excesivo de las Redes Sociales en Adolescentes de 12 a 15 Años: Afectación Psicológica y Cognitiva

Palabras clave: redes sociales, adolescentes, afectaciones cognitivas, afectaciones psicológicas

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo explorar el impacto negativo del uso excesivo de redes sociales en adolescentes de 12 a 15 años, centrándose en la afectación psicológica y cognitiva. El estudio se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo transversal. Se utilizó una encuesta estructurada como instrumento de recolección de datos, aplicada a una muestra de 161 adolescentes de diversas escuelas secundarias. Los resultados indican que la mayoría de los adolescentes, aproximadamente el 85%, pasan más de 3 horas diarias en redes sociales, con un 50% excediendo las 5 horas. Las plataformas más frecuentadas incluyen Instagram, TikTok y WhatsApp. En términos de afectación de socialización el estudio demuestra que utilizan las redes sociales para interactuar con sus familiares y amigos. La investigación destaca la importancia de desarrollar programas educativos y de concienciación para mitigar estos efectos y promover un uso saludable de las redes sociales entre los jóvenes. Futuros estudios deberían investigar estas tendencias a largo plazo y evaluar intervenciones efectivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arboleda Sánchez, V. A. (2024). Entre la Enfermedad Mental y el Enfermo Mental. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2105–2123.

https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.167

Celis J. Benavides M. (2021). Uso y abuso de dispositivos móviles y su rol en el desarrollo de trastornos del sueño en adolescentes. Alerta. 2022;5(1):50-56. DOI 10.5377/ alerta.v5i1.11247

Cortés, N. (10 de Diciembre de 2019). ConSalud.es.bUsar más de tres horas al día las redes sociales está relacionado con la depresión.

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

FAROS Sant Joan de Déu. (13 de Enero de 2020). El portal de la salud para las familias. Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes.

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de

https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

García T. (2024). Exploración preliminar sobre las variables psicológicas implicadas en la adicción a redes sociales on-line. Revista on line Adicciones.

González García, J. S., Inguanzo, R. F., Jasso García, L. H., Salazar Valdez, D. A., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Código QR en la Educación Física para el desarrollo de rally´s escolares. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 1–15. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.127

Haddon L. (2011). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Redalyc.

Hernández Sampieri, Roberto; et al. (2001). Metodología de la Investigación. 2ª. ed.

Hiniker A (2016). Impacto de la tecnología y el comportamiento digital en niños y adoslescentes. Redalyc.

Kientz J (2020) El Covid-19 en la salud mental de los adolescentes en Lima Sur, Perú. Redalyc.

Livingstone S. (2014) Adolescentes en Internet: La mediación entre riesgos y oportunidades. Redalyc.

Malo-Cerrato S. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Grupo Comunicar Española.

McGraw-Hill. México, D.F., 2001. Pág. 52 - 134.

Martínez, L. F. L. (2020). Suicidio, adolescencia, redes sociales e internet. Norte de Salud Mental, 17(63), 25-36

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad. Red.es. 2020. Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes. Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Universidad de Salud de Utah.

Rich M. (2020). Redes sociales y salud mengtal en adolesentes.

Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104

Visierns A. (2018). Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada. Revista de comunicación. Universidad de Piura. Perú.

Publicado
2024-07-31
Cómo citar
Tut Anchevida , M. E. (2024). Impacto Negativo del Uso Excesivo de las Redes Sociales en Adolescentes de 12 a 15 Años: Afectación Psicológica y Cognitiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11126-11146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12268
Sección
Ciencias Sociales y Humanas