Tendencias Pedagógicas para el Fortalecimiento de las Habilidades de Habla y Escucha para Docentes de Inglés en Preescolar, a Través de Herramientas Digitales
Resumen
El objetivo del presente artículo de revisión se orienta a la identificación de las aproximaciones tóricas elaboradas sobre el fortalecimiento del proceso de enseñanza del área de inglés en preescolar, en especial de las habilidades de habla y de escucha, dirigido a los docentes a partir de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) como herramienta mediadora en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Entre los principales hallazgos se logra concluir que, la enseñanza del inglés en preescolar debe enfocarse en desarrollar habilidades comunicativas básicas como escuchar y hablar mediante actividades interactivas y el uso de recursos visuales y auditivos y que definitivamente el rol del docente es fundamental en este contexto, ya que su conocimiento y creatividad impactan directamente en la eficacia del aprendizaje; es así como, el juego emerge como una herramienta crucial para la enseñanza del inglés, proporcionando un entorno lúdico que facilita el aprendizaje significativo y natural.; Por último, se enfatiza en la necesidad de incorporar en las instituciones educativas, desde el nivel inicial, programas de capacitación a los docentes para desarrollar y mejorar sus competencias en el manejo de tecnologías digitales y sustituir los modelos clásicos de la enseñanza del idioma.
Descargas
Citas
Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el aprendizaje del inglés en niños de Educación Primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 69-76.
Alper, A., & Khasanova, T. (2017). Instant feedback tools in educational technology: Their effects on student learning outcomes. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0046-8
Álvarez, V. (2010). El inglés mejor a edades tempranas. Pedagogía magna, (5), 251 –256.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391524.
Aneas, M. (2015). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona, España.
Aseri, Safana, (2018). Children’s and teachers’ experiences of engaging with ICT in learning EFL a case study of Saudi Arabian preschool education (ages 5-6). (Tesis Doctoral), Department of Education University of Roehampton. Disponible en:
Baker, C. y Ada A. (2000). Guía para padres y maestros de niños bilingües. Collin, Canadá: Multilingual Maters Ltda.
Brown (2007) Brown, H. D. (2007). Principles of Language Learning and Teaching (5th ed.). Pearson Education.
Buckingham, D. (2013). Media Education: Literacy, Learning and Contemporary Culture. Polity Press.
Caballero, P., & Millán, M. (2018). The Critical Period for Language Acquisition: A Review of Research. Language Learning Journal.
Cabero-Almenara, J, y Palacios-Rodríguez, A. (2020). The Evaluation of Virtual Education: e-activities. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, núm. 2, pp. 169-188. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Canga Alonso, A. (2012). El método de la respuesta física (TPR) como recurso didáctico para el aprendizaje del inglés en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3), 8. https://doi.org/10.35362/rie6031307
Cisneros, R. (2016). El aprendizaje del inglés en América Latina. The Dialogue.Ellis, N. C. (2005). At the interface: Dynamic interactions of explicit and implicit language knowledge. Studies in Second Language Acquisition, 27(2), 305-352. https://doi.org/10.1017/S027226310505014X
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Guerra Herrera, Pablo Danilo. El uso de entornos virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje de una segunda lengua: estudio de caso Institución Educativa Fiscal Amazonas. Quito, 2020, 117 p. Tesis (Maestría en Innovación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.
Hernández, J., & García, M. (2019). Uso de plataformas interactivas y juegos educativos en la educación. Editorial Educación Interactiva.
Hernández, J., & Jiménez, M. (2021). Herramientas digitales para la interacción y cooperación en educación infantil. Editorial Innovación Educativa.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.Jomtien. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos. 1–42.
Johnson, L., & Wade, R. (2016). Integración de tecnologías digitales en la educación infantil. Editorial Innovación Educativa.
Labrador, M., & Morote, P. (2008). El juego en la enseñanza de Ele. Glosas didácticas, 1(17), 71-84.
Lesmes Medellín, D., y Zorro Pinto, L. (2020). Facilitación de los procesos de enseñanza del inglés en el nivel preescolar, bajo el método de Total Physical Response “TPR” y la lúdica.
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/18217.
Ling-Cheng, Elaine Yuen, (2016). The integration of ICT in Hong Kong preschool settings: Case studies of two Hong Kong kindergartens. (Tesis Doctoral), Nottingham Trent Institutional Repository (IRep). Disponible en: https://core.ac.uk/reader/80693210
Martínez Ramírez, Antonio, (2015). Evaluación de competencia lingüística a través de las TIC: Valoración y Estrategias de Mejora. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/institucion/424/buscar/tesis
Martinez-Gonzalez, A., Sánchez-Mendiola, M, y Martínez-Stack, J. (2010). Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina. Disponible en:
Ministerio de Educación Nacional (2016). Orientaciones y principios pedagógicos del currículo sugerido de inglés para instituciones educativas y secretarías de educación grados transición a 5o de primaria, 28.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Mallas de aprendizaje de inglés para transición a quinto de primaria http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dbacurriculo/cartillas_mallas_aprendizaje/Mallas de Aprendizaje.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). DECRETO 1860 DE 1994.,
https://doi.org/10.1080/07373938308916774.
Ministerio de Educación Nacional. (1999) Serie Lineamientos curriculares idiomas extranjeros. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_7.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Moon, J. (2018). Children Learning English. Oxford University Press.niños de 5 años. Editorial Octaedro.
Moyles, J. (1998). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.
Murado, J. (2010). Didáctica de inglés en educación infantil. Madrid: Ideas propias Editorial SL.
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Ortega M., G.E., (2016). Las TIC para mejorar la lectura y el vocabulario en inglés en el colegio República de México I.E.D. Disponible en:
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Paricio, M. (2012). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum 21(4), 215-226.
Pérez, M. (2016). La enseñanza del inglés en la educación infantil: propuestas metodológicas para niños de 5 años. Editorial Bruño.
Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2014). Approaches and Methods in Language Teaching (3rd ed.). Cambridge University Press.
Rodríguez, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés. La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles Educativos, 37(149), 74-93.
Roncancio, S., Penagos-Rojas, O. y González-Such (2020). Más allá de la disciplina académica: algunas consideraciones para el desarrollo en los procesos educativo.
Rius y Roca, (2016). Book tráiler en Educación Infantil y Primaria: adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa, digital y literaria a través de narrativas digitales. Digital Education Review, (30), 76-93.
Ruiz, J. (20 de mayo de 2015). Bilingüismo temprano frente a bilingüismo tardío en el envejecimiento normal y patológico. Obtenido de Logicortez Neuropsicología:
https://www.logicortex.com/bilinguismo/
Smith, J., & Hurwitz, L. (2020). El impacto de las tecnologías digitales en la educación infantil: aplicaciones y juegos educativos. Editorial Educación y Tecnología.
Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979–1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160
Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124–144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133
Toscano Quispe, Silvia Yolanda. (2015). Diseño de un modelo didáctico web para la enseñanza interactiva de Inglés a nivel básico. (Tesis Doctoral). Disponible en:
Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec › bitstream Uberman, A. (1998). Using games. English Teaching Forum, 36(1), 26.
Underwood, T. (2019). Distant horizons: Digital evidence and literary change. Chicago: University of Chicago Press.
Valenzuela, J., Romero, K., Vidal, C., y Philominraj, A. (2016). Factores que Influyen en el aprendizaje del Idioma Inglés de Nivel Inicial en una Universidad Chilena. Formación universitaria, 9(6), 63-72.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Wong, L.C Hyland, k. (2017) Faces of English education: students, teachers, and pedagogy.Routedledge. Newyork.
Derechos de autor 2024 Martha Rocío Dávila Acevedo , Ruth Marcela Del Campo Machado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.