Enseñanza de la Estequiometría: Vínculos entre Teoría y Entorno Estudiantil
Resumen
La enseñanza de la estequiometría en química frecuentemente enfrenta resistencia por parte de los estudiantes debido a enfoques tradicionales que no logran conectar los conceptos con su vida cotidiana. Este artículo revisa estrategias pedagógicas para contextualizar la estequiometría en situaciones relevantes, despertando así el interés, la motivación y la comprensión de los estudiantes. La contextualización se logra al relacionar la estequiometría con actividades económicas y productivas que impliquen reacciones químicas, tales como la minería, la producción agrícola, la cocina y la fabricación de materiales químicos. Este enfoque aprovecha los diferentes contextos en los que los estudiantes están inmersos, como regiones mineras, agrícolas, industriales, químicas, e incluso en la cocina de su hogar, haciendo que los conceptos sean más relevantes y accesibles. El uso de analogías adecuadas, como punto de partida, resulta esencial para simplificar la comprensión de conceptos abstractos. Estas analogías permiten a los estudiantes visualizar y entender mejor las proporciones molares y la interacción de los reactivos, facilitando la transición de lo abstracto a lo concreto. Esto no solo hace que el aprendizaje sea más accesible y relevante, sino que también promueve la aplicación de habilidades, el desarrollo del pensamiento crítico y la transferencia de conocimiento. Además, la implementación de diversas herramientas y recursos, como ejemplos prácticos, experimentos, tecnología educativa, recursos multimedia, proyectos de investigación, colaboración y visitas a empresas, es crucial para una enseñanza contextualizada. Estas metodologías mejoran la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes, preparándolos para el mundo laboral y ayudándolos a aplicar los conceptos teóricos en contextos prácticos y reales. La contextualización de la estequiometría en el entorno estudiantil es, por tanto, fundamental para mejorar el aprendizaje y la comprensión, estableciendo una conexión significativa entre la teoría y la práctica. Este enfoque promueve un aprendizaje más profundo y significativo, desarrollando competencias críticas esenciales para el éxito académico y profesional de los estudiantes.
Descargas
Citas
Benítez Pérez, A., Castañeda Rodríguez , A., & Sánchez Martínez, R. (2020). Estequiometría como unidad de aprendizaje en el nivel medio superior del IPN. Análisis desde la docencia. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-27. Obtenido de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/640/2410
Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química (Undécima ed.). México D.F.: The McGraw-Hill.
Fernández López,, J., & Moreno Sánchez, J. (2008). La química en el aula: entre la ciencia y la magia. ResearchGate, 1-10. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jose-Fernandez-Lopez-2/publication/39745810_La_Quimica_en_el_aula_entre_la_ciencia_y_la_magia/links/02e7e53a17b5f52f11000000/La-Quimica-en-el-aula-entre-la-ciencia-y-la-magia.pdf
Gökçe Erbi, D. (2020). A Review of Flipped Classroom and Cooperative Learning Method Within the Context of Vygotsky Theory. Frontiers in Psychology, 1-9. doi:10.3389/fpsyg.2020.01157
Irwanto, I., & Wijayanti, E. (2017). Students' Science Process Skill and Analytical Thinking Ability in Chemistry Learning. Researchgate, 1-4. doi:10.1063/1.4995100
Loaiza Duque, J., & González Zuluaga, K. (2022). Elaboración de una secuencia de enseñanza sobre estequiometría mediada por las prácticas experimentales para alcanzar un Aprendizaje Significativo Crítico a partir de una revisión bibliográfica [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional. Obtenido de
Morales Bueno, P., & Landa Fitzgeral, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas-Problem – based learning. Theoria, 145-157. Obtenido de https://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En blanco y negro. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/download/3862/pdf
Pinto, G., & Prolongo, M. (2013). Stoichiometry in Context: Inquiry-Guided Problems of Chemistry for Encouraging Critical Thinking in Engineering Students. Researchgate, 24-28. Obtenido de https://online-journals.org/index.php/i-jep/article/view/2313/2429
Prieto García, J. R., Alarcón Rubio, D., Álvarez Bonilla, F. J., & Domínguez Fernández, G. (2014). El aprendizaje cooperativo en Zona de Desarrollo Próximo: una experiencia en el Máster de Secundaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 64-77. Obtenido de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/download/1444/1159/4297
Raviolo, A., & Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual. Educación química, 27, 195-204. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X16300040
Shadreck, M., & Enunuwe Ochonogor, C. (2018). Recurrent Difficulties: Stoichiometry problem-solving. African Journal of Educational Studies in Mathematics and Sciences, 25-31. Obtenido de
Sunyono, Yuanita, L., & Ibrahim, M. (2015). Mental Models of Students on Stoichiometry Concept in Learning by Method Based on Multiple Representation. The Online Journal of New Horizons in Education, 30-45. Obtenido de
https://www.tojsat.net/journals/tojned/articles/v05i02/v05i02-05.pdf
Tomasevic , B., & Trivic, D. (2014). Creativity in teaching chemistry: how much support does the curriculum provide? Chemistry Education Research and Practice, 239-252. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Dragica-Trivic/publication/264573798_Creativity_in_teaching_chemistry_how_much_support_does_the_curriculum_provide/links/5a73386f458515512077ac9b/Creativity-in-teaching-chemistry-how-much-support-does-the-curriculum-pr
Treviño González, M. J. (2007). propuesta de una estrategia de enseñanza para que alumnos de preparatoria tengan un mejor desempeño de al realizar cálculos estequiométricos en quimica [Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey]. Repositorio institucional. Obtenido de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/628807/EGE0000001677.pdf?sequence=1
Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Redalyc, 37-43. Obtenido de
Derechos de autor 2024 Jesús Antonio Miranda González
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.