Adicción a las Redes Sociales en los Docentes y Estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Loja

Palabras clave: redes sociales, adicción, docente, estudiantes, desempeño académico

Resumen

En la actualidad la era digital y el uso de las redes sociales ha tomado un crecimiento exponencial abarcando diferentes aspectos de la vida cotidiana, inclusive en el ámbito educativo, en este contexto la presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de la adicción a las redes sociales en los docentes y estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, durante su desempeño académico y así determinar el nivel de información que se generó mediante el uso de las redes sociales en el campo pedagógico, además establecer el grado de comunicación educativa. En el proceso metodológico se aplicaron los métodos científico, inductivo, deductivo y analítico con un enfoque cuantitativo no experimental-transversal, el mismo que involucra la aplicación de un cuestionario previamente validado con escala tipo Likert aplicado a docentes y estudiantes. Los resultados destacan que el 50% de docentes y el 36% de estudiantes toman la posición de acuerdo para mantenerse informado de lo que ocurre en el campo educativo; conforme al grado de comunicación educativa mediante el uso de las redes sociales el 50% de docentes y el 20% de estudiantes toman la posición en desacuerdo ante la productividad que cumple cada rol; por último, docentes y estudiantes mantienen puntos medios conforme a la frecuencia activa en redes sociales con la finalidad de mantenerse informado al instante de que comparten en redes. En conclusión, existe la  correlación significativa entre el uso de las redes sociales y el mantenimiento de la información relacionada con las tareas académicas, tanto estudiantes como docentes reconocen que el acceso a información sobre deberes y actividades docentes influye en su participación en las redes sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, L., Carreño J., Galeano, A., Preciado, G., Espinosa, O. (2010). Acerca del rediseño curricular escolar por ciclos. Itinerario educativo. AÑO XXIV, N.°55, 213-237.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3438765.pdf

Alan, D y Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Editorial UTMACH.

Alarcón-Allaín, G y Salas-Blas, E. Adicción a Redes Sociales e Inteligencia Emocional en estudiantes de educación superior técnica. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 152-166. doi: 10.21134/haaj. v22i1.640

Alcívar-Moreira, A y Yánez-Rodríguez, M. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes de educación básica media. Polo del conocimiento. 57(6), 40-52.

https://10.23857/pc.v6i4.2537

Alves, P y Rafael, María. (2015). Tres grandes hitos en la primea década de la historia de las redes sociales a gran escala: Friendster, MySpace, Facebook y atomización en redes sociales de nicho. ALCEU, 15(30), 104-116.

Andreassen, C. (2015). Adicción a los sitios de redes sociales en línea: Una revisión exhaustiva. A comprehensive Review. (2) 175-184. https://doi10.1007/s40429-015-0056-9

Ankuash-Kaekat, L., Peralta-Herrera, N y Suquilanda, M. (2021). TikTok en el ocio de los jóvenes. Editorial Abya-Yala.

Araujo Robles, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 48-58.

https://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.494

Baena, G. (2017). Metodología de la INVESTIGACIÓN. Grupo Editorial Patria.

Becoña, E y Cortés, M. (2010). MANUA DE ADICCIONES para PSICÓLOGOS ESPECIALISTAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA EN FORMACIÓN.

https://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Pearson.

Cabero-Almenara, J y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 24(2), 169-188.

http://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Editorial El Buho Ltda.

Constantino, G. y Álvarez, G. (2010). Conflictos virtuales, problemas reales. Caracterización de situaciones conflictivas en espacios formativos online. Investigación temática, 15(44), 65-84.

De la Hoz, L. P., Acevedo, D., y Torres, J. (2015). Uso de las Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad San Antonio Nariño, Sede Cartagena. Formación Universitaria, 8(4), 77-84.

https://doi.org/10.4067/s0718-50062015000400009

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Echeburúa, E y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Editorial Pirámide.

Flores, G., Chancusing, J., Cadenas, J., Guaypatín, O., Montaluisa, R. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín virtual. 6(4), 56-65.

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual informativo interactivo. Universal Continental.

García de Castillo, J. A., (2013). ADICCIONES TECNOLÓGICAS: EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES. Salud y drogas. 13(1), 5-13.

Gómez, M., Roses S., y Farías, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitario. Comunicar, XIX(38), 131-138. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

González, K. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. 7(4), 579-593. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6897

Greenhow, C., Robelia, B. y Hughes, J. (2009). Aprendizaje, enseñanza y becas en la era digital: Web 2.0 e investigación en el aula: ¿Qué camino debemos tomar ahora? Investigador Educativo. 38(4), 246-25. https://doi.org/10.3102/0013189X09336671

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hütt Herrera, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN. Reflexiones, 91(2), 121-128.

Islas Torres, C., y Carranza Alcántar, M.D. (2011). Uso de las redes sociales como estrategia de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2.)

Kirschner, P., Y Karpinski, A. (2010). Fcaebook and Academic Performance. Computers in Human Behavior, 26, 1237-1245. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.024

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.

López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., y Fuentes-Cabrera, A. (2020). La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno educativo. L caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.17

Marsé, B. (2012). YouTube Las claves para aprovechar todas sus potencialidades. Editorial PROFIT.

Marín, R. y Tene, A. (2022). Educaadicciones: Intervención Psicoeducativa para la Atención de las Adicciones. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/educadicciones.pdf

Martínez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Editorial Paidós.

Martínez, A y Alemany, D. (2022). Redes sociales educativas para la adquisición de competencia digitales en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 27(92), 209-234.

Moreno, M. (2015). Cómo triunfar en las redes sociales.

https://static0planetadelibroscommx.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/31/30170_Triunfar_en_las_redes_sociales.pdf

Muñoz, M., Fraguerio, M. y Ayuso, M. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa. 16, 91-104.

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de

https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

Neil, D. & Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf

Niño, V (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución.

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor- Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf

Padilla, S., Ortiz, L., y López de la Madrid, C. (2015). Comunidades de aprendizaje en línea. Análisis de las interacciones cognitivas, docente y afectivas. Revista de innovación educativa. 7(1)

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

REDEM (01 de diciembre del 2017). Educación 3.0: Usos de las redes sociales en el aula. Ventajas y desventajas.

https://www.redem.org/educacion-3-0-usos-de-las-redes-sociales-en-el-aula-ventajas-y-desventajas/

Ros-Martín, M. (2009). Evolución de los servicios de rede sociales en internet. El profesional de la información. 18(5), 554-557.

Rose, J. (2017). Marketing en Instagram.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NaM5DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=instagram&ots=wl7Kke1aTc&sig=ifWXn4sKilcemwDgAKpwc_Lj9lI#v=onepage&q=instagram&f=false

Rudas, C. (2021). Redes sociales: inteligencia artificial en el derecho al honor desde una perspectiva peruana. Lucera Iuris Et Investigatio, (1), 99-110. http://dx.org/10.15381/lucerna.v0i1.20137

Sain, G. (2015). Historia de internet (I). Revista pensamiento penal.

Suárez, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121-135.

Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória, Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96–107.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78

Osuna-Acedo, S. y Marta-Lazo, C. (2020). “Gamificación en los entornos e-learning. Estudio de caso del proyecto ¡MOOC! ¡MOOC! Química made in Spain”. En Villalonga-Gómez, C., Ibáñez-Ibáñez, P. y Marta-Lazo, C. (Coords), La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360. Editorial Civitas.

Unigarro, M. (2004). Educación virtual: Encuentro formativo en el ciberespacio. Editorial UNAB.

Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389.

https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104

Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389.

https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.105

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Publicado
2024-08-12
Cómo citar
Velasquez Agila , Y. (2024). Adicción a las Redes Sociales en los Docentes y Estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Loja . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2011-2029. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12440
Sección
Ciencias Sociales y Humanas