Economía Informal en la Ciudad de Pilar. Elaboración de detergente Artesanal, Periodo 2023-2024

  • María Delia Colman Colmán Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: estrategia, producción y comercialización, perfil del emprendedor/a

Resumen

El presente artículo tiene por finalidad determinar aquellos factores que caracterizan los emprendimientos en la elaboración y venta de detergente artesanal en la ciudad de Pilar, con los objetos específicos: - Conocer que estrategias de producción y comercialización implementan los productores de estos artículos -Identificar la estrategia de mantenimiento de clientes que utilizan. - Conocer el perfil del emprendedor/a artesanal de detergente y Conocer cuáles son las oportunidades y amenazas que percibe en el mercado. El tipo de investigación desarrollado en este trabajo es analítico – descriptivo, con   enfoque cuali - cuantitativo: puesto que además de comprender situaciones y comportamientos de los trabajadores informales desde la perspectiva subjetiva, desde el interior; así mismo también se busca describir con propiedad las situaciones observadas con relación al problema que está siendo investigado, y se inclina a comprender valores intereses y necesidades de los trabajadores, se presentará datos estadísticos que requiere la investigación. La población a ser estudiada en la presente investigación comprende a los trabajadores dedicados a la elaboración de detergente, en la ciudad de Pilar, años 2023-2024

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Mundial. (1995). World Development Report 1995: Workes in a integranting world. Washington.
Chen, M. A. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. WIEGO. Mujeres en empleo informal: Globalizando y Organizando, 4.
Economía Web Site. (2015). Obtenido de http://www.ws/economia-informal.php
Enciclopedia Banrepcultural. (2017). Obtenido de
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/econom%C3%ADa informal
Gonzalez, D. N. (16 de setiembre de 2016). Banco de Guatemala. Obtenido de
http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=9601kdisc=si
Martínez Prats; G; Silva Hernán, F y Juárez Domínguez. A.A (2022). Economía informal: descripción conceptual y mirada al contexto mexicano. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
OIT. (2002). Women and Men in the Informa Economy: A Statical Picture. Ginebra.
OIT. (2013). La transacción de la economía informal a la economía formal. Conferencia Internacional de Trabajo. Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. Oficina Internacional del Trabajo.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf
Perry, G. Maloney, W. (2007). Informality. Exit and Exclusion. The World Bank. Washington.
Ramos Soto, A. L. (2015). Sector informal, economía informal, e informalidad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Samaniego, N. (s.f.). El crecimiento explosivo de la economía informal. ECONOMÍAunam vol.5 núm.13.
Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. OIT. Santiago de Chile.
Williams, C. (2013). Empleo Informal en Economías Desarroladas. Revista Internacional de Trabajo.
Publicado
2024-08-26
Cómo citar
Colman Colmán, M. D. (2024). Economía Informal en la Ciudad de Pilar. Elaboración de detergente Artesanal, Periodo 2023-2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 4518-4543. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12676
Sección
Ciencias Sociales y Humanas