Sistema de Coordinación Secto-Territorial en Salud Ambiental y Acción Climática para el Departamento de Risaralda-Colombia
Resumen
Enmarcados en la Política Nacional de Cambio Climático Colombia adoptada por la Ley 1931 de 2018 se inicia en el Departamento de Risaralda la consolidación del Plan Territorial de Gestión Integral del Cambio Climático – PTGICC en el año 2019 , para lo cual en esta investigación se propuso avanzar desde la investigación-gestión ambiental en un sistema de coordinación con pilares de gestión de información , programación , articulación , monitoreo y evaluación en salud ambiental integrados con la acción climática departamental. Para contribuir con el mejoramiento continuo de la capacidad de gestión ambiental secto-territorial del Departamento de Risaralda, se aplican métodos e instrumentos que permiten estudiar y definir las implicaciones y riesgos del régimen político-legal e institucional; las categorías y parámetros de medición y monitoreo de los indicadores pertinentes; junto con los mecanismos, prospectos, programas y proyectos de salud ambiental y cambio climático. Se plantea y aplica así un modelo analítico y explicativo basado en nuevos factores territoriales e indicadores relacionales, mediante la bibliometría, consulta a expertos; mapeo e interacción con actores institucionales y la planificación visional que permita armonizar la prevención y promoción en salud ambiental transectorial con la adaptación y mitigación climática territorial, en Risaralda al año 2039.
Descargas
Citas
Ávila, S. R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Revista Investigaciones: Secretaría de Investigación de Derecho Comparado, Corte Suprema de Justicia de la Nación, 15(1), 33-59.
Do Partidario, M. (2012). Guía de mejores prácticas para la evaluación ambiental estratégica. Orientaciones metodológicas para un pensamiento estratégico en EAE. CEPAL. Lisboa, Portugal.
Durand, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Unesco. Ed Dunod.
Garza Villegas, D., & Cortez Alejandro, D. V. (2017). Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N.L., México. Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coah., México.
Giddens A. (2010). La Política del Cambio Climático. Madrid: Alianza Editorial. Madrid.
Glenn, L., & Sia, S. (2008). Correlation of climatic factors and dengue incidence in Metro Manila, Philippines. AMBIO Journal of Human Behaviour and Social Environment, 37(4), 292-4.
Gobernación de Risaralda. (2017). Boletines epidemiológicos. Pereira, Colombia.
Gobernación de Risaralda, Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER, Universidad Tecnológica de Pereira, Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Territorial – GAT Pereira. (2019). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial–PIGCCT (Plan Departamental de Gestión del Cambio Climático – PDGCC). Pereira, Colombia.
Godet, M. (2002). Foresight and territorial dynamics. Foresight, 4(5), 9-14.
https://doi.org/10.1108/14636680210453146
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2013). Bases físicas Contribución del Grupo de trabajo al Quinto Informe de Evaluación del IPCC.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación Holística. Fundación SYPAL. Caracas, Venezuela.
IDEAM, MAVDT, PNUD. (2015). Colombia. tercera comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. IDEAM: Bogotá.
Informe Lancet Countdown sobre salud y cambio climático (2023). El imperativo de una respuesta centrada en la salud en un mundo que enfrenta daños irreversibles. Elsevier Ltd.
DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01859-7.
IPCC. (2013). Quinto Reporte de evaluación. | Download Scientific Diagram
Mantilla Caicedo, G. C., & Li, C. (2019). Enseñanza de cambio climático y salud en facultades de medicina en Colombia. Revista De Salud Ambiental, 19(2), 116–124. Recuperado de
https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/946
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Modelo de Fuerzas Motrices en el marco de la Dimensión de Salud Ambiental del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
Montoya-Rendón, M. L. (2017). Salud ambiental, una transdisciplina en construcción. Revista Luna Azul, (46), 331-349. DOI: 10.17151/luaz.2018.46.17 Recuperado de
http://200.21.104.25/lunazul/index.php/component/content/article?id=285
OCDE. (2003). Modelo de Presión - Estado - Respuesta (PER). OCDE.
Organización Naciones Unidas-ONU. (2015). Agenda 2030 para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
OPS/OMS. (2014). Modelo de Fuerzas Motrices en el marco de la Dimensión de Salud Ambiental del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. OPS/OMS-Minsalud Colombia. Convenio 310/13 de 2014. Bogotá, Colombia
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Determinantes ambientales y sociales de la salud. En L. A. C. Galvão, J. Finkelman, & S. Henao (Eds.). Washington, D.C.: OPS.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/51688
Samaniego Luna, N. I., & Chamba Carchi, M. Y. N. (2024). TDAH en entornos escolares, experiencia y autoconfianza de los maestros de educación general básica para la enseñanza efectiva. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 149–158. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.89
Sosa Aquino, O., Garlisi Torales, D., & Ayala Ratti, F. (2024). Construcción y validación de un cuestionario de percepción acerca de la Gestión del centro de enseñanza de una Facultad de Enfermería . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 460–481. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.112
Samaniego Luna, N. I., & Chamba Carchi, M. Y. N. (2024). TDAH en entornos escolares, experiencia y autoconfianza de los maestros de educación general básica para la enseñanza efectiva. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 149–158. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.90
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Rengifo Cuéllar, H. (2008). Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica parte 1. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 403-409. Recuperado en 03 de mayo de 2024, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-6342008000400010&lng=es&tlng=es
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2008) Documento CONPES 3550 “Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia”. Bogotá, Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible -D.U.R. 1076 de 2015. Bogotá, Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Decreto Reglamentario 298 de 2016. Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático. Bogotá, Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Decreto Único Reglamentario del Sector de Salud y Protección Social -D.U.R. 280 de 2016. Bogotá, Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Vivienda, Ciudad y Territorio-D.U.R. 1077 de 2015. Bogotá, Colombia.
Rúa, G. (2006). Variabilidad climática con énfasis en el Fenómeno del Niño/Oscilación del Sur y su impacto sobre los factores entomológicos de la transmisión de malaria en zonas de Colombia. Tesis de Grado Doctorado, Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz-C., R. I., Román-Valencia, C., & Gonzalez-E., C. H. (2018). Revisión de la gestión ambiental sobre el territorio y cambio climático en el departamento del Quindío, Colombia. Gestión y Ambiente, 21(2), 163–176. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.71501
Sánchez, L., Mattar, S., & González, M. (2009). Cambios climáticos y enfermedades infecciosas: nuevos retos epidemiológicos. Rev. MVZ Córdoba, 14(3), 1876-1885
Zuluaga, M. (2017). Capítulo 7. “Reducción de la vulnerabilidad climática desde la gestión ambiental de sistemas urbanos en el área metropolitana centro occidente de Colombia”. En: Aspectos de planificación y ordenamiento territorial frente a la gestión de la variabilidad y el cambio climático. Editorial: Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia
Derechos de autor 2024 Diego Mauricio Zuluaga Delgado , Juan Sebastián Martínez Díez, Néstor Javier Velásquez Bonilla
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.