Diseño y Pilotaje de un Programa de Cognición Social para Hombres Privados de Libertad por Violencia de Género en la Ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar

Palabras clave: cognición social, programas de cognición social, hombres privados de libertad, violencia de género

Resumen

El trabajo investigativo, descrito a continuación, presentará un plan para el diseño y pilotaje de un Programa de Cognición Social para hombres privados de libertad por violencia de género que se encuentran en el centro de privación de libertad de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en Ecuador; con el objetivo de entrenar o mejorar la Cognición Social de esta población carcelaria. Es importante destacar que no existe un Programa diseñado para tal fin, por lo tanto, se pretende diseñar el Programa de Cognición Social a partir de la revisión de la literatura de Programas semejantes y, una vez que esté diseñado, será pilotado para verificar su eficacia. Luego de la entrevista clínica y evaluación del estado actual de la Cognición Social, se obtendrá información que servirá para diseñar el Programa de Cognición Social de acuerdo a las necesidades que surjan en aquel momento, de los participantes. Se pretende utilizar algunos lineamientos del Programa de Entrenamiento en Cognición Social (PECS), (Proyecto Scores, 2014); para el entrenamiento en los subdominios Teoría de la Mente y Reconocimiento Emocional. Y algunos lineamientos, ejercicios y actividades del Programa de Entrenamiento de la Empatía MET-SE, Kuschel & Cancino (1981); y los ejercicios de la Guía de Entrenamiento en Empatía, Herrera & Chahín (2012), para el entrenamiento en el subdominio Empatía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arango Tobón, Olber Eduardo, Montoya Zuluaga, Paula Andrea, Puerta Lopera, Isabel Cristina, & Sánchez Duque, José Wilmar. (2014). Teoría de la mente y la empatía como predictores de conductas disociales en la adolescencia. Escritos de Psicología (Internet), 7 (1), 20-30. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2013.2810

Atenas, Tomás Labbé, Ciampi Diaz, Ethel, Venegas Bustos, Javiera, Uribe San Martín, Reinaldo, & Cárcamo Rodríguez, Claudia. (2019). Cognición Social: Conceptos y Bases Neurales. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(4), 365-376.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000400365

Baron-Cohen, S., & Belmonte, M. K. (2005). Autism: a window onto the development of the social and the analytic brain. Annual Review of Neuroscience 28, 109-126.

Caballo, V. E. (2003). Programa de Habilidades Sociales (PHS) para adolescentes. Madrid: Pirámide.

Cáceres Duran, I, Salas Picón, W y Gutiérrez de Piñeres, C. (2016). Neurocriminología de la violencia de pareja: funciones ejecutivas y cognición social. [s.n.].

https://hdl.handle.net/20.500.12494/42071

COIP (2014). Código Orgánico Integral Penal – Penal. Code. Quito: Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. Asamblea Nacional República del Ecuador - Official Registry Government Body of Ecuador. National Assembly of the Republic of Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf [Consultado el 24.06.2023]

Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: Manual Moderno.

Conferencias de las Naciones Unidas sobre la Mujer. (1995). Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la declaración y la plataforma de acción de Beijing. www.cinu.org.mx/temas/mujer/confmujer.htm

de Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. M. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Psico, 41 (1), 116-126.

Ekman, P. (2006). Darwin and facial expression: a century of research in review. ISHK. Malor Paperback Edition.

Eisenberg, N., y Strayer, J. (1987). Empathy and its development. Cambridge University Press.

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24 (2), 284-298.

Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2013). Programa de Cognición Social y Emocional (PCSE) para mejorar la inteligencia emocional en niños. Revista de Psicología Clínica, 10 (2), 147-158.

Frith, U. y Happe, F. (2005). Programa de Entrenamiento en Teoría de la Mente (PETM) para niños con autismo. Revista de Psicología Clínica, 2 (1), 35-46.

Fuentes, I., García, S., Ruíz, J. C., Dasí, C., & Soler, M. J. (2011). La Escala de Cognición Social (ECS): Estudio piloto sobre la evaluación de la cognición social en las personas con esquizofrenia. Rehabilitación Psicosocial, 8(1), 2-7.

Fuentes, I., Ruiz, J. C., García Ferrer, S., Soler, M., & Dasí, C. (2008). Esquizofrenia: déficit en cognición social y programas de intervención. Información Psicológica, 93, 53-64.

Frommann, N., Streit, M., & Wölwer, W. (2003). Remediation of facial affect recognition impairments in patients with schizophrenia: a new training program. Psychiatry Research, 117(3), 281–4.

Gil-Sanz D, Fernández-Modamio M, Bengochea-Seco R, Arrieta-Rodríguez M, Pérez-Fuentes G. (2014). Eficacia del programa de entrenamiento en cognición social en una muestra de pacientes ambulatorios esquizofrénicos. Clin Schizoph Relat Psychoses. 2014 Feb 4:1-27. doi: 10.3371/CSRP.GIFE.013114. Publicación electrónica antes de su impresión. PMID: 24496043.

Gómez, E. y Pineda, D. (2011). Programa de Entrenamiento en Cognición Social (PECTS) para niños con TDAH. Revista de Neurología, 52 (10), 571-578.

Green MF, Olivier B, Crawley JN, Penn DL, Silverstein S. Social Cognition in schizophrenia: recommendations from the measurement and treatment research to improve cognition in schizophrenia. New Approaches Conference. Schizophr Bull. 2005; 32: 882-7

Gutiérrez de Piñeres, C., Prieto, B. L. A., VÉLEZ, B. S. M., Morales, L. A., Tobar, R. T., & López, E. G. (2021). Batería de Evaluación de Cognición Social en Psicología Forense: adaptación y validación. Avaliaçao Psicologica: Interamerican Journal of Psychological Assessment, 20 (1), 89-99.

Guzmán Cortés, J. A., Bolaños Ceballos, F., & Barrear Gómez, D. Y. (2019). Factores neuropsicológicos de la violencia. Revisión teórica. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 6(12), 7-12. https://doi.org/10.29057/esa.v6i12.4017

Guzmán Raquel & Jiménez María (2015). «La Interseccionalidad como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género». Oñati Socio-legal Series 5 (2): 17 (596-612).

Hernández, R., Fernández-Collado, C.; & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta edición). México: Mc Graw Hill.

Herrera P. Gladys & Chahín P. Iván (2012). Empatía. Guía de entrenamiento. EDEX. Bilbao.

Hodel, B., Brenner, H. D., Merlo, M. C., & Teuber, J. F. (1998). Emotional management therapy in early psychosis. The British Journal of Psychiatry. Supplement, 172(33), 128– 33. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9764139

Horan, W. P., Kern, R. S., Shokat-Fadai, K., Sergi, M. J., Wynn, J. K., & Green, M. F. (2009). Social cognitive skills training in schizophrenia: An initial efficacy study of stabilized outpatients. Schizophrenia Research, 107(1), 47–54. http://doi.org/10.1016/j.schres.2008.09.006

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2019). Segunda Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Genero contra las Mujeres.

www.inec.gob.ec/sitio_violencia/presentacion.pdf.

Jolliffe, D. y Farrington, D. P. (2004). Empathy and offending: A systematic review and meta-analysis. Aggression and Violent Behavior, 9, 441-476.

Kuschel, Victor & Cancino, Pablo (1981). Efectividad De Un Programa De Entrenamiento De La Empatía Para Facilitadores Grupales Del Laboratorio De Relaciones Humanas En La Escuela De Psicología De La Universidad Católica De Chile.

https://www.researchgate.net/publication/236008780

LOIPEVM (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. 2018. Registro Oficial Suplemento 175 del 05 de febrero de 2018.

Mestre Escrivá, V., Frías Navarro, M. D., & Samper García, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16 (Número 2), 255–260.

https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8243

Mostow, A. J., Izard, C. E., Fine, S., & Trentacosta, C. J. (2002). Modeling emotional, cognitive, and behavioral predictors of peer acceptance. Child Development, 73(6), 1775-1787.

Organización de las Naciones Unidas, ONU (1993). Declaración en contra de la Violencia contra la Mujer. New York: ONU.

Penn, D., Roberts, D. L., Munt, E. D., Silverstein, E., Jones, N., & Sheitman, B. (2005). A pilot study of social cognition and interaction training (SCIT) for schizophrenia. Schizophrenia Research, 80(2-3), 357–9. http://doi.org/10.1016/j.schres.2005.07.011

Penn DL, Sanna LJ, Roberts DL. Social cognition in schizophrenia: an over view. Schizophr Bull. 2008 May; 34 (3): 408-11. doi: 10.1093/schbul/sbn014. Epub 2008 Mar 28. PMID: 18375928; PMCID: PMC2632430.

Premack, D. & Woodruff, G. (1978). Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and Brain Science. 1(4):515-26.

https://www.cambridge.org/core/services/aopcambridgecore/content/view/1E96B02CD985016B7C93BC6D2FEF1D0/S0140525X00076512a.pdf/does_the_chimpanzee_have_a_theory_of_mind.pdf. http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=4394683

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es

Restrepo Botero, J. C., Ruiz Pérez, M. C., Arana Medina, C. M., & Alvis Rizzo, A. (2015). Cognición social en personas con trastorno antisocial de la personalidad: una revisión teórica. Revista lasallista de investigación, 12 (1), 254-262.

RUIZ-RUIZ, J. C., GARCÍA-FERRER, S., & FUENTES-DURÁ, I. (2006). La relevancia de la cognición social en la esquizofrenia. Apuntes De Psicología, 24 (1-3), 137–155. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/74

SCORES, P. (2014, 27 de Julio). Prueba de Evaluación del Reconocimiento de Emociones (PERE). http://www.proyectoscores.es/pere.php

Sprengelmeyer, R., Young, A. W., Schroeder, U., Grossenbacher, P. G., Federlein, J., Buttner, T., & Przuntek, H. (1999). Knowing no fear. Proceedings of the Royal Society of London. Biological Sciences, 266 (1437), 2451-2456.

Vázquez-Campo M, Maroño Y, Lahera G, Mateos R, García-Caballero A. (2015). E-Motional Training®: Estudio piloto sobre un novedoso programa de entrenamiento online en cognición social para pacientes con esquizofrenia.

Wimmer, H & Josef Perner (1985). Young children’s preoccupation with their own payoffs in strategica analysis of 2 X 2 games. JOURNAL OF EXPERIMENTAL CHILD PSYCHOLOGY. University of Sussex.

Publicado
2024-09-03
Cómo citar
Sánchez Ruiz, C. de L. (2024). Diseño y Pilotaje de un Programa de Cognición Social para Hombres Privados de Libertad por Violencia de Género en la Ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6159-6180. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12819
Sección
Ciencias Sociales y Humanas