Escenarios y contradicciones del turismo en un área natural protegida: el caso de Celestún Yucatán, México
Resumen
Una de las aportaciones más importantes en materia ambiental durante la segunda mitad del siglo XX, fue la declaración de la necesidad de tomar acciones ante los daños que la industrialización estaba causado en el planeta. Es así que surgen políticas públicas relacionadas con la búsqueda de la protección ambiental, entre ellas, las que se relacionaron directamente con la búsqueda de la protección y el resarcimiento del medio ambiente. El ecoturismo surge entonces como alternativa de desarrollo coadyuvante a dichos fines, sin embargo, existen Áreas Naturales Protegidas, que, por sus características físicas y su posición geográfica, dificultan el manejo de los planteamientos sobre sustentabilidad. Nuestro caso particular de estudio plantea las contradicciones en el manejo de una reserva ecológica cuando se conjuga el turismo de playa, con los fines de la conservación por medio del ecoturismo
Descargas
Citas
Aguilar, E. y Serrano, P. (2012) Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967). México: INEHRM
Aguiar, M. y Contreras, A. (2017) “Miradas y perspectivas de los pobladores de la Reserva: antes y después del ecoturismo”. En (M. Pinkus) (Ed.) Retos, oportunidades y fracasos del ecoturismo. Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. México: UNAM / UADY (pp. 165-194)
Alcalá C. (2017) “El camino Real y la industria salinera en la Ría Celestún. Antecedentes históricos”. En (M. Pinkus) (Ed.) Retos, oportunidades y fracasos del ecoturismo. Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. México: UNAM / UADY (pp. 51-70)
Boada, M. y Toledo, V. (2003). La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: FCE, SEP, CONACYT
Carballo, A. (1998). ‘’Concepción y perspectivas del ecoturismo en México’’. Planeta.com
Comisión Nacional para el Conocimiento uso de la Biodiversidad (CONABIO)
(2009). Manglares de México: extensión y distribución, México: CONABIO
(2010). Capital natural y bienestar social. México: CONABIO
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2002), Programa de manejo: Reserva de la Biosfera Ría Celestún. México, CONANP/SEMARNAT
Diario Oficial de la Federación (1979). México: SRA
Díaz, I. (2017). “Mujeres mayas y ecoturismo en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún e Isla Arena Campeche”. En (M. Pinkus) (Ed.) Retos, oportunidades y fracasos del ecoturismo. Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. México: UNAM / UADY (pp. 131-146)
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información) (2010), Conteo de población. México, INEGI.
Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. México: Siglo XXI
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) (2002). México: DOF
Martín-Crespo Blanco, María Cristina y Ana Belén Salamanca Castro (2007), “El muestreo en la investigación cualitativa”. En Nure Investigación, núm. 27, marzo-abril
Organización de las Naciones Unidas (2016) Nuestro futuro común. Comisión Brundtland. Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente 1987: ONU
Ortiz, G. (2009) “presentación” En Dondé P. y Turrent E. (Coord.) Banco de México Fundador de Cancún XL Aniversario. 1968-2009: Pinacoteca Editores.
Pacheco, J.; Lugo, J. y Domínguez, M. (2017). “Celestún: de puerto de pescadores a reserva de la biosfera y el impacto del ecoturismo”. En M. Pinkus (Ed.) Retos, oportunidades y fracasos del ecoturismo. Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. México: UNAM / UADY (pp. 105-130)
Pinkus, M. (2017) Retos, oportunidades y fracasos del ecoturismo. Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. México: UNAM / UADY
Pinkus, M. y Pinkus, M. (2017). “Aspectos Generales de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún”. En Pinkus, M. (Ed.) Retos, oportunidades y fracasos del ecoturismo. Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. México: UNAM / UADY (pp. 25-50)
Ku, R. (2017) “Impactos del ecoturismo en el patrimonio biocultural” En M. Pinkus (Ed.) Retos, oportunidades y fracasos del ecoturismo. Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. México: UNAM / UADY (pp. 195-210)
Sánchez, A. (2017) “La transformación del paisaje cultural en poblados mayas vinculados con Reservas de la Biósfera”. En M. Pinkus (Ed.) Retos, oportunidades y fracasos del ecoturismo. Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. México: UNAM / UADY (pp.147-164
Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (seduma) (2007). www.seduma.yucatan.gob.mx/quienes-somos/index.php.
Derechos de autor 2021 Itzel Rubi Díaz Tinoco;Manuel Pinkus Rendón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.