Proyectos Integradores, Elemento Clave para el Perfil de Egreso en Educación Media Superior en México

Palabras clave: enfoque cuantitativo, percepciones, desarrollo de competencias

Resumen

Se presenta este proyecto el cual tiene enfoque cuantitativo con alcance descriptivo. Se abordan conceptualmente las variables dependiente e independiente dentro de un diseño no experimental de tipo transversal, a través del método de muestreo no probabilístico del tipo por conveniencia para seleccionar participantes representativos. Se adoptan posturas teóricas y lineamientos pertinentes al nivel de EMS en la discusión conceptual del estudio. Se emplean técnicas e instrumentos que permiten cuantificar, puntualmente y con datos medibles, la percepción que los estudiantes tienen respecto de la eficiencia de los proyectos integradores en el Nivel Medio Superior, en la comunidad de Santiago Papasquiaro, Durango, México. Se incluye el establecimiento de hipótesis y cronograma con actividades que guían su desarrollo. Las técnicas y procedimientos que se emplean aseguran su replicabilidad y validez, para obtener resultados confiables y significativos. Finalmente, exploramos la relación entre el nivel de desarrollo de las competencias del perfil de egreso de la EMS y la percepción de eficiencia en los PI. Este análisis busca confirmar si existe una correlación significativa entre estos aspectos, así mismo, contribuye al enriquecimiento de un mejor entendimiento sobre esta relación y su impacto en el desarrollo de competencias cruciales en los estudiantes de EMS.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración (3.ª ed.). Caracas: Episteme-ORIAL Ediciones.

Cantera, E. (2022). El docente y su importancia en la cambiante sociedad actual. UCAB Extensión Social. Recuperado de: https://extensionsocial.ucab.edu.ve/el-docente-y-su-importancia-en-la-cambiante-sociedad-actual/

Díaz Barriga Arceo, Frida; Hernández Rojas, Gerardo. 2005. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. Ed. McGraw Hill. México.

De la Torre Villar, Ernesto y Navarro, Ramiro. Metodologías de la investigación; México, Ed. McGraw-Hill, 1987.

Ewitt Ramírez, N. (2007). El proyecto integrado: una estrategia pedagógica para lograr la integración y la socialización del conocimiento. Psychologia. Avances de la disciplina. Universidad de San Buenaventura Bogotá, Colombia.

Flores, M., Oros, L., Morales, M., & Téllez, J. (2017). El impacto de los proyectos integradores en el desarrollo de competencias profesionales en las IES. Revista de Formación de Recursos Humanos 2017, 3-7: 53-64. Recuperado de:

https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Formacion_de_Recursos_Humanos/vol3num7/Revista_de_Formaci%C3%B3n_de_Recursos_Humanos_V3_N7_7.pdf

Fragoso, D. (20 de julio 2017). Proyectos integradores interdisciplinarios centrados en el desarrollo de capacidades y valores. Proyectos integradores interdisciplinarios centrados en el desarrollo de capacidades y valores | Revista Boletín Redipe.

González, T. (2014). La importancia de la Innovación y el Emprendimiento en los docentes del Sistema Educacional Chileno. Aspectos a considerar en la reflexión. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 68-78, e-ISSN: 0718-5693. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847107006

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Maldonado, C. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?. SCIELO. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000100002

Martínez, M. (2021). Los proyectos integradores en la práctica docente colegiada de los catedráticos de las escuelas preparatorias de Iguala, Guerrero, de acuerdo con el modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Scielo.org.mx. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000600003

Muguira, A. (s.f.). ¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla?. QuestionPro. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/

Nivela, M., Echeverría, S., Espinosa, I. (Febrero 2019). Los proyectos integradores de saberes en el aprendizaje adaptativo /Integrative knowledge projects in adaptive learning.. 558-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net).

Pearson.(2022-07-09). Proyectos integradores: como construirlos pasos a paso. Ideas Pearson. https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/proyectos-integradorespaso-a-paso

Rodríguez, E., Sánchez, O., Avendaño, J. (28 de febrero de 2016). Análisis de competencias específicas en el desarrollo de proyectos integradores en Ingeniería Mecatrónica.

Rojas, O. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Revista Scientific, vol. 4, pp. 54-67, 2019. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.3.54-67

Sabino, C. (1996). Los caminos de la ciencia. Paginas.ufm.edu. Recuperado de http://paginas.ufm.edu/Sabino/word/caminos_ciencia.pdf

Salas Meruane, P., & Cárdenas Castro, M. (2008). Métodos de investigación social (2.ª ed.). Quito, Ecuador: Editorial "Quipus", CIESPAL.

Schimidt, S. (s.f.), INACAP Corporación. Sabía usted que… el aprender haciendo viene desde John Dewey. Recuperado el 24 de febrero de 2023 de

https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/m2_secundaria/Aprender_haciendoJohn_Dewey.pdf

SEP, DOF. (2022). ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. SEGOB Secretaría de Gobernación. Recuperado de:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022

Publicado
2024-09-05
Cómo citar
Ortiz Flores , N., & López Hernández, Y. (2024). Proyectos Integradores, Elemento Clave para el Perfil de Egreso en Educación Media Superior en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7049-7065. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12881
Sección
Ciencias de la Educación