Hechizos, Rezos y Maleficios. La Función Social del Mezcal en la Vida Rural de la Tierra Caliente de México

Palabras clave: mezcal social, tierra caliente, vida rural

Resumen

La medicina tradicional es un conjunto de prácticas y conocimientos ancestrales que se han transmitido de generación en generación en diversas culturas originarias y campesinas de todo el mundo. En estas prácticas se utilizan principalmente plantas medicinales y otras sustancias naturales para tratar enfermedades y dolencias del cuerpo y el espíritu, principalmente las bebidas y brebajes con alto contenido alcohólico como lo es el mezcal. Esta bebida destilada del agave spp., tiene un papel importante en el tratamiento de enfermedades en el imaginario colectivo desde tiempos inmemorables. El mezcal también ha sido utilizado como medicina tradicional para tratar una variedad de dolencias, desde problemas estomacales hasta resfriados y enfermedades respiratorias. Además, el mezcal también se utiliza en ceremonias y rituales para tratar enfermedades del espíritu mediante prácticas, acompañado de rezos y prácticas ceremoniales. Es importante destacar que el uso de estas bebidas en la medicina tradicional siempre se realiza bajo la supervisión y orientación de un experto en la materia, como lo son las sanadoras y curanderas. El mezcal tiene una función social y va más allá de una bebida alcohólica de moda, vista como medicina tradicional en México, además, es un ejemplo de cómo las plantas y otras sustancias naturales pueden tener múltiples usos y significados en diferentes culturas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adame Cerón, M. Á., & Adame Cerón, M. Á. (2012). Hacia una antropohistoria sociocultural de la alimentación (y de la nutrición). Alimentación en México ensayos de antropología e historia, compilado por Adame Cerón, Miguel Ángel. México: Navarra.

Archivo General de la Nación. Inquisición. Siglo XVI. Herejes. Tomo 30, No. 9. 1 parte. 28 fojas del original.

García, A. R., & Zavala, A. O. (2022). Evaluación de la eficiencia de la industria del mezcal producida en las entidades federativas de México: un análisis de la envolvente de datos (DEA). Inquietud Empresarial, 22(1), 81-97.

Lorca Velueta, E. M., Cárdenas Díaz, N., de la Cruz Caballero, A. M., Potenciano Morales, W., & López Guzmán, M. A. (2024). Las Competencias Digitales en los Estudiantes: Caso en Nivel Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2476–2490. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.202

Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138

Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Gonzalez, L. G. Y. (1960). Nueve aventuras de la bibliografía mexicana. Historia mexicana, 10(1), 14-

Hernández, F. (1581). Historia Natural de la Nueva España. Libro Séptimo, capítulo LXXI. http://www.franciscohernandez.unam.mx/tomos/02_TOMO/tomo002_007/tomo002_007_071.html

Jiménez, M. (2021). Entrevista cocinera tradicional, Mochitlán, Guerrero.

Kushi, M., & Van Cauwenberghe, M. (1985). Macrobiotic Home Remedies. Japan Publications.

López, M. (2022). Entrevista curandero, Coatlán del Río, Morelos.

Mateo, E. (2019). Entrevista a maestro mezcalero, Zumpahuacán, Estado de México.

Rivera-Rivera, L., Séris-Martínez, M., Reynales-Shigematsu, L. M., Villalobos, A., Jaen-Cortés, C. I., & Natera-Rey, G. (2021). Factores asociados con el consumo excesivo de alcohol: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. salud pública de méxico, 63(6), 789-798.

Sánchez, E. (2023). La prueba de indicio histórico como herramienta pericial en materia de derechos Bioculturales en México. El caso del Mezcal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7001-7020.

Publicado
2024-09-05
Cómo citar
Sánchez Jiménez, E. (2024). Hechizos, Rezos y Maleficios. La Función Social del Mezcal en la Vida Rural de la Tierra Caliente de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7028-7048. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12882
Sección
Ciencias Sociales y Humanas