Gestión de Residuos Sólidos: Estudio de Casos y Lecciones Aprendidas en Ciudades Intermedia aplicables en el contexto latinoamericano y Perú
Resumen
El estudio analiza la gestión de residuos sólidos en ciudades intermedias y subraya su importancia para el desarrollo urbano sostenible. Se analizan siete ciudades intermedias de todo el mundo con 100.000 a 500.000 habitantes que han implementado estrategias efectivas para la gestión de residuos sólidos y la promoción de la economía circular. Se incluyen casos en Liubliana (Eslovenia), San Sebastián (España), Curitiba (Brasil), Providencia (Chile), Friburgo (Alemania) y Bergen (Noruega) entre los que se ha realizado un análisis. Cada urbe ha adoptado estrategias novedosas, como sistemas de recolección selectiva, educación ambiental, fomento de la economía circular y uso de tecnologías avanzadas. La importancia de la educación ambiental desde temprana edad, la necesidad de sistemas de recolección selectiva eficientes, la participación de la comunidad y la promoción de la economía circular son algunas de las lecciones importantes que se aprenden. Además, se enfatiza la importancia crucial del respaldo gubernamental y la colaboración internacional para llevar a cabo políticas y programas de gestión de residuos sostenibles. Es posible que estas enseñanzas sean útiles en América Latina, particularmente en Perú, donde la gestión de desechos sólidos es un desafío significativo. La implementación de prácticas exitosas podría generar importantes beneficios económicos y ambientales, fomentando un desarrollo urbano más sostenible en la zona.
Descargas
Citas
Caballero, G. A. (2019). Planificación urbana integral, aprendiendo de Europa. https://www.coruna.gal/descarga/1453758884357/Planificacion%20Urbana%20Integral_Aprendiendo-de-Europa_DiputacionBarcelona_2019.pdf
Calcedo Valcarce, J. (2020). Los servicios de una ciudad inteligente: Smart Cities. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/41643
Cavallin, A. (2019). Análisis de eficiencia y elaboración de propuestas de mejora de la GIRSU en municipios del SO de la Pcia. De Buenos Aires y de Cataluña a través de modelos integrados por DEA y RNA. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4758
CGTN, L. C. G. de T. de C. (2020). Chasing zero-waste: How Ljubljana has become Europe’s recycling capital. https://newseu.cgtn.com/news/2020-02-03/Chasing-zero-waste-How-Ljubljana-became-Europe-s-recycling-capital-NLxdjgWiL6/index.html
Ciudades Residuo Cero. (2018). The story of Ljubljana. Zero Waste Cities. https://zerowastecities.eu/bestpractice/best-practice-ljubljana/
Cudco, A. V. V., Suarez, G. D. S., & Sánchez, K. E. P. (2024). Aplicación de la logística inversa y su incidencia en la disminución de desechos o desperdicios de la empresa Jaret, Santo Domingo 2023. Revista Social Fronteriza, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)143
DMAOA, D. de M. A. y O. H. de D. F. de G. (2019). Documento Director De Residuos De San Sebastián. https://www.donostia.eus/ataria/documents/8023875/8050889/DocDirectorResiduos+DSS.pdf/8e88bd92-35a6-9e11-ee85-2ad36cd88272
Guzmán, A., & López, Y. (2020). Análisis Comparativo De Factores De Éxito De Gestión De Residuos Sólidos Municipales.
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/53634/13803402KUTFSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Madrid Nuevo Norte. (2021, mayo 25). Friburgo, ejemplo de ciudad sostenible integral | Crea Madrid Nuevo Norte. https://creamadridnuevonorte.com/noticia/friburgo-ejemplo-de-ciudad-sostenible-integral/
Martí, C. (2019, marzo 6). Donostia-San Sebastián, campeona del reciclaje de vidrio en 2018. Ciudad Sostenible. https://www.ciudadsostenible.eu/donostia-san-sebastian-campeona-del-reciclaje-de-vidrio-en-2018/
Medina, J. J. (2022). Barreras Para La Implementación Del Modelo De Economía Circular En Países En Vías De Desarrollo: Una Revisión Bibliográfica.
Miguel, C., Pereira, M., Kohout, M., & Martinez, K. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: Oportunidad para una recuperación transformadora, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5fceda72-3fed-4ace-bb87-5688547cf2f5/content
PNUMA, P. de las N. U. para el M. A. (2021). Género y medio ambiente: Un análisis preliminar de brechas y oportunidades en América Latina y el Caribe.
Romano, S. (2022). Economía Circular, desafíos y oportunidades para las organizaciones: Circular Economy, challenges and opportunities for organizations. Revista de Ciencias Empresariales │Universidad Blas Pascal, 7(2022), Article 7(2022). https://doi.org/10.37767/2468-9785(2022)009
Torres-Vega, J. M. (2024). Proyecto de Fundación de un Colegio de Niñas en Pátzcuaro a Fines del Siglo XVIII: Una Institución que no fue Aprobada por Falta de Garantías. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2491–2515. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.203
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sánchez, M., Cruz, J. G., Maldonado, P. C., Sánchez, M. del P., Cruz, J. G., & Maldonado, P. C. (2019). Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: Un análisis desde la perspectiva de la generación. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 321-336. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.6
Serrano-Reyes, J. E., Gustavino, M. L. S., Alvarez, M., Zambrano, M., & Sosa, M. C. (2024). Mural interactivo: Estrategia pedagógica para promover el reciclaje en estudiantes de la región de Panamá Norte. Prisma Tecnológico, 15(1), Article 1. https://doi.org/10.33412/pri.v15.1.3799
Talbott, T. C., Chandran, P., & Allen, C. (2022). La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y las personas recicladoras.
https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/file/technical-brief-no-15-SP_0.pdf
Vallenas, A., & Velarde, G. (2022). Análisis de flujo de materiales de los envases de cartón para bebidas para producción, consumo y comercio en Perú durante 2018. South Sustainability, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.21142/SS-0301-2022-e052
Vizcarra Svendsen, M. (2019, junio 24). Noruega y su basura inteligente. INTERCAMBIO. https://intercambio.pe/noruega-y-su-basura-inteligente/
Zero Waste Europe. (2024). Zero Waste Europe. Zero Waste Europe. https://zerowasteeurope.eu/
Zucchetti, A., & Marcos, A. (2021). Desarrollo urbano y gestión de residuos sólidos en ciudades intermedias. CIES. https://econpapers.repec.org/article/bbjinvcie/695.htm
Zuloaga-Cano, A. (2021). Estrategia sustentable de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos en San Isidro Mazatepec, Jalisco. http://rei.iteso.mx/handle/11117/6480
Derechos de autor 2024 Efraín M. Castro Fuentes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.