Marginalidad Urbana en el Perú del Siglo XX: Un Análisis Cualitativo de 'Los Gallinazos Sin Plumas' de Ribeyro
Resumen
En este artículo se investiga la novela 'Los Gallinazos Sin Plumas' de Julio Ramón Ribeyro, con el objetivo de analizar y comprender cómo refleja las experiencias de los marginados urbanos en el Perú durante el siglo XX. Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, centrándose en el análisis detallado de la obra literaria desde esta perspectiva. Según su diseño es descriptiva, cuyo objetivo principal es analizar y comprender cómo la novela “Los Gallinazos Sin Plumas” refleja las experiencias de los marginados urbanos en el Perú durante el siglo XX, desde una perspectiva cualitativa. La metodología se basó en la realización encuestas a expertos de la literatura peruana para enriquecer el análisis con perspectivas críticas y académicas. Se espera que este estudio aporte a la comprensión más profunda de las representaciones literarias de la marginalidad urbana en el contexto peruano del siglo XX, destacando la relevancia y el impacto de la obra de Ribeyro en la literatura y en la reflexión social sobre estas temáticas.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2023). Marginalidad, exclusión social y compensaciones imaginarias en la cuentística de Julio Ramón Ribeyro. http://hdl.handle.net/10803/688438
Bakken, L. (2010). La restitución del hálito negado. Marginalidad como cuestionamiento social en tres cuentos de Julio Ramón Ribeyro. https://hdl.handle.net/1956/4074
Benites, M. y Goméz, D. (2017). La opresión y los espacios urbanos en el cuento Los Gallinazos Sin MPlumas de Julio Ramón Ribeyro”. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3abc627a-ac11-412e-8970- 046815f9ccd9/content
Buendía, J. (1990). Psicopatología del desempleo. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 6(1), 21-36. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28121/27231
Carhuas, L. (2022). Derecho a la Integridad del niño en el Cuento de los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro Zúñiga. https://doi.org/10.53470/riu.v12i1.71
Castillo, W. (2022). Aportes literarios de la obra “Los Gallinazos sin Pluma”, construyendo el Derecho Fundamental de vivir en un medio ambiente sano.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/122012/Castillo_Z WJR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cotler, J. (2005). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP Ediciones.
Cortés,F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252006000100004&lng=es&tlng=es.
Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732008000200005
Esplugues, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto ya la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9- 21.
https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881/92151
Francke, P. (2020). Economía Peruana: Retos y Oportunidades en el Siglo XXI. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Goñi, B. (2008). Identificación, localización y caracterización de las secciones censales desfavorecidas de la región metropolitana de Barcelona. https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-272.htm
Meléndez Zambrano, J. (2024). Enseñanza de Sel desde un Análisis Semiótico en Estudiantes de Noveno Grado de Educación Básica Secundaria en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 31–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.191
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Lomas Tapia , K. R., Trujillo, C. A., Guzman, X., & Paz Alcívar, M. Y. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.120
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernández, A y De La Torre Sánchez,C. (2021) “La vecindad”, exclusión urbana en Centros Históricos. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v31n3/2027-145X-biut-31- 03-95.pdf
Kohlberg, L. (1984). La psicología del desarrollo moral: la naturaleza y validez de las etapas morales. San Francisco: Harper & Row.
Maylle, W. (2021). La Realidad Social en el cuento Los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6951/TEDL002 62M32.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marx, K. (1967). El Capital, tomo 1.
http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%2 0de%20Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/Marx%20- %20El%20Capital%20-%20Tomo%201.pdf
Montoya, A. (2022). El sujeto marginal en la narrativa de la generación del 50 (Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy y Julio Ramón Ribeyro): polisistemas, realismo y política..
https://doi.org/10.46744/bapl.202202.004
Pari, J. (2022). Explotación infantil e injusticia social en los gallinazos sinplumas de julio ramón ribeyro. https://clubdeescritura.com/obra/12898345/explotacion-infantil-e-injusticia- social-en-los-gallinazos-sin-plumas/
Peréz, P. (2015). Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro: estudio del final en los relatos de La palabra del mudo.
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a84fb9e4-bf0a- 4936-bd16-c04aa1337aa9/content
Pico Merchán, M. E., & Salazar Henao, M. (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado. Hacia la Promoción de la Salud, 13(1), 95-120.
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v13n1/v13n1a06.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Ediciones CLACSO.
Ribeyro, J. (2017). Los gallinazos sin plumas (1a ed.). Mega Editores.
Santana, R., Sánchez, R. y Herrera, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial.
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6058/7061
Santiago, M. (2012). Lo humano y lo animal. Meditación semiótica sobre ”Los gallinazos sinplumas” de Julio Ramón Ribeyro. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/14/14
Derechos de autor 2024 Olenka Ruby de Paz Moya , Waldir Delgado Vega, Adriana Mamani Flores, Jorge Vega Vega, Maribel Sofia Pizarro Mostacero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.