Análisis Comparativo de las Políticas Metropolitanas: El Caso de Puerto Vallarta – Bahía de Banderas y Otras Zonas Metropolitanas en América Latina
Resumen
Este estudio realiza un análisis comparativo de las políticas metropolitanas implementadas en la Zona Metropolitana Interestatal Puerto Vallarta – Bahía de Banderas (POTZMIPVBB) en México, comparándolas con otras zonas metropolitanas en América Latina, incluyendo São Paulo, Buenos Aires, y Bogotá-Cundinamarca. A través de una metodología que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, se evalúan indicadores clave como la sostenibilidad ambiental, cohesión social, eficiencia en la gestión de recursos, gobernanza metropolitana, y movilidad y transporte. Los resultados destacan que el POTZMIPVBB ha implementado políticas efectivas en varias áreas clave, que podrían servir como modelo para otras regiones. Sin embargo, se identifican áreas de mejora, especialmente en la planificación de la movilidad y la gestión de recursos. Este estudio proporciona lecciones valiosas para el desarrollo urbano sostenible en México y América Latina, contribuyendo a la formulación de políticas metropolitanas más eficaces.
Descargas
Citas
Banco Mundial. (2018). Movilidad urbana en las regiones metropolitanas. Banco Mundial.
BID / SEDATU. (2020). Planeación y gobernanza en zonas metropolitanas de México. BID.
BID. (2020). Guía metodológica para la elaboración y/o adecuación de programas metropolitanos.
CEPAL. (2022). Informe de desarrollo urbano en América Latina. CEPAL.
CEPAL. (2022). Informe sobre sostenibilidad y desarrollo urbano en América Latina. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Observatorio Demográfico. CEPAL.
Diario Oficial de la Federación (2016a). Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas 2002.
INFONAVIT / ONU-Hábitat. (2018). Índice de las ciudades prósperas México.
Instituto de Información Estadística y Geografía del Estado de Jalisco (IIEG). (2012). Mapa General del Estado de Jalisco 2012.
Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). (2017). Capacidades institucionales para la gobernanza en las zonas metropolitanas de Ocotlán.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Sistema Urbano Nacional 2018. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Estadísticas de crecimiento demográfico en México. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población 2020.
ONU-Hábitat. (2017). Capacidades para la gobernanza en zonas metropolitanas. ONU-Hábitat.
ONU-Hábitat. (2017). Índice de las ciudades prósperas: México. ONU-Hábitat.
ONU-Hábitat. (2018). Desarrollo urbano sostenible: Casos de estudio en América Latina. ONU-Hábitat.
ONU-Hábitat. (2019). Informe sobre desarrollo urbano y sostenibilidad en América Latina. ONU-Hábitat.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2020). Informe sobre gobernanza metropolitana en México.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2019). Informe sobre planeación metropolitana y desarrollo urbano en México.
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). (2017). Políticas ambientales para la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta.
SEDATU / BID. (2020). Guía metodológica para la elaboración y/o adecuación de programas metropolitanos o conurbados.
SEDATU / INFONAVIT. (2019). Capacidades institucionales y finanzas municipales en México. SEDATU.
SEDATU / ONU-Hábitat. (2019). Sistema Urbano Nacional 2018. SEDATU.
SEDATU. (2021). Lineamientos simplificados para la elaboración de los programas Metropolitanos 2021.
Derechos de autor 2024 Luis Ricardo Huaracha Gutiérrez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.