Relación entre el Ciberbullying, Grooming y el rendimiento escolar en algunos colegios de Bogotá, Colombia

  • Jahan Manuel Cobo Ortega Escuela de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones "Teniente Coronel Jorge Luis Mauledoux Barón"
  • Domingo Javier Espitia Cruz Escuela de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones "Teniente Coronel Jorge Luis Mauledoux Barón" https://orcid.org/0000-0002-3847-0804
  • José Luis Garzón Santos Escuela de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones "Teniente Coronel Jorge Luis Mauledoux Barón" https://orcid.org/0000-0001-8037-4560
  • Jimmy Alexander Torres Torres Escuela de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones "Teniente Coronel Jorge Luis Mauledoux Barón" https://orcid.org/0000-0003-1508-2371
Palabras clave: prevención, ciberbullying, grooming, educación

Resumen

El avance tecnológico ha generado cambios radicales en las estructuras sociales, así como en la forma en que se realizan actividades cotidianas. Por esta razón, resulta crucial que el sistema educativo desarrolle estrategias para asegurar que los estudiantes hagan un uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y que estas herramientas les permitan integrarse de manera más efectiva y segura a una sociedad en constante transformación, que cada vez depende más del uso responsable y ético de la tecnología. La metodología implementada en la investigación fue de tipo cuantitativo, la población participante fueron 154 estudiantes, y la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos: una entrevista y un cuestionario. Los resultados más relevantes demostraron que estas acciones pueden causar miedo o ansiedad de asistir a la escuela debido a las interacciones negativas que puedan estar experimentando en línea del acoso y ambiente escolar hostil y poco seguro, lo que lleva a la evasión de las clases para evitar enfrentar a los acosadores o agresores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Algeciras, C. (2016). Los 13 Tipos de violencia y sus características.

https://www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/tipos-violencia/amp/

Álvarez, A. (2020). Antecedentes de Investigación. Lima, Perú: Universidad de Lima. Obtenido de

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10819/Nota%20Acad%C3%A9mica%203%20%2818.04.2021%29%20-%20Antecedentes%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alvites, C. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(1), 210-234. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7032614.pdf

Amaya, D, García, L, & Gómez, L. et al. Valderrama, L. (2020). Ciberbullying: Evaluación y prevención en el colegio El Carmelo en Bogotá. [Trabaj de grado. Universidad Católica de Colombia], Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24426/1/426573-Amaya%20Rodr%C3%ADguezDM-et-al-TdG.pdf

Amaya, M. (2020). Incidencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico del área de matemática en el grado 10° en la IE Rafael Bayona Niño de Paipa. [Trabajo de grado. Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia], Boyacá.

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3205/1/Influencia_redes_sociales.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Espísteme.

Ary, D. (2006). Introducción a la Investigación Pedagógica. México: Editorial Interamericana.

Ayala, M. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. RA XIMHAI, 11(4), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf

Azcona, M; Manzini, F. y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación: Aplicación a la investigación en psicologia. IV Congreso Internacional de Investigación. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Barbero, I. (2018). Conceptualización teórica de la agresividad: definición, autores, teorías y consecuencias. evista de investigación aplicada y experiencias educativas, 38(20), 39-56. http://hdl.handle.net/11162/191198

Bavaresco, A. (2006). Técnicas de la investigación. México: Grupo Editorial Iberoamericano.

Bisquerra, R. (2006). Método de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona. España: Ediciones CEAC.

Blanco, C. (10 de mayo de 2022). Violencia psicológica: señales, características y consecuencias. Maltrato. Pero quiero estar bien:

https://porquequieroestarbien.com/prevencion-violencia/maltrato/violencia-psicologica-senales-caracteristicas-y-consecuencias

Botello, H. (2016). Efecto del acoso escolar en el desempeño lector en Colombia. Zona Próxima, 24. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/6000/10303

Brewer, G, Kerslake, J, & y University of Central Lancashire. (2015). Cyberbullying, autoestima, empatía y soledad. Los ordenadores en el comportamiento humano, 40(0).

https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.073

Briones, G. (2008). Metodología de la Investigación Educativa. Texas: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones. Texas.

Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Ciberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. Revista Psicothema, 784-789.

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: Prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. [Tesis doctoral. Universidad de Córdoba], Argentina.

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/5717/9788469490976.pdf?sequence=1

Cañas, E. Estévez, E. Marzo, J. y Piqueras, J. (2019). Ajuste psicosocial en cybervíctimas y ciberagresores en educación secundaria. Anales de Psicología, 35(3), 434-443. Obtenido de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323151

Castaño, A. Herra, M. y Villalobos, N. (2021). Influencia de las redes sociales en la normalización de la violencia en adolescentes de noveno año del colegio Liceo de Heredia en el año 2020. [Trabajo de grado. Universidad Nacional de Costa Rica], Costa Rica. Obtenido de

https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/22598/TESIS%2010826.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, A. y Reta, C. (2013). Bullying blando, bullying duro y ciberbullying. Nuevas violencias y consumes culturales. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas: Uyapal.

Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. España: Editorial Grupo Planeta.

Celaya, M. Chacón, A. Chacón, A. Urrutia E. (2015). El impacto de WhatsApp en la vida cotidiana de las personas- ¿Hace la sociedad más humana? ESKIBEL.

https://www.unav.edu/documents/29062/6900948/27_Eskibel_whatshapp.pdf

Chaves, A. Morales, M. y Villalobos, M. (2020). Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “Lo que vivimos, vemos y hacemos”. Educare, 24(1), 41-69.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000100041

Chavez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela: Gráfica González.

Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(1), 91-108.

Concejo de Bogotá. (2012). Acuerdo 518. Por medio del cual se constituyen equipos interdisciplinarios de orientación escolar en las instituciones educativas oficiales del Distrito Capital. Bogotá: Concejo de Bogotá.

https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2019-03/Acuerdo%20Distrital%20518%20de%202012.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Legal, Bogotá. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, D.C: Diario Oficial N° 46.446.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356

Consejo de Bogotá. (2009). Acuerdo 388. Por medio del cual se establece el Plan Distrital de atención integral para la comunidad educativa de los colegios de Bogotá, en casos de victimización por intimidación ó acoso escolar y demás actos de violencia en el ámbito escolar. Bogotá: Consejo de Bogotá.

Consejo de Bogotá. (2010). Acuerdo 434. Por medio del cual se crea el observatorio de convivencia escolar. Bogotá: Consejo de Bogotá.

https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2019-03/ACUERDO_434_DE_2010.pdf

Contigo Conectados. (s.f.). Resultados de la encuesta. Obtenido de Tigo:

https://contigoconectados.com/resultados/

Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). ONU.

Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 14(1), 73-112.

https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf

De Fresno, M. Daly, A. Supovitz, J. (2015). Desvelando climas de opinión por medio del Social Media Mining y Análisis de Redes Sociales en Twitter. El caso de los Common Core State Standards. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(1), 53-75.

https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/v26-n1-delfresno-daly-supovitz

Del Rey, R, Flores, J, Garmendia, M, Martínez, G, Ortega, R, & y Tejerina, O. (2011). Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying. España: Equipo Multidisciplinar de investigación sobre el Ciberbullying.

Del Rey, R, Flores, J, Garmendia, M, Ortega, R, & Tejerina, O. (2011). Protocolo de actuación escolar ante el Ciberbullying. Vasco: EMICI.

Echeverri, L. (2020). Análisis sistemático de literatura: Cyberbullying una realidad con miras a la depresión de jóvenes escolares. [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia], Pereira.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20316/1/2020_cyberbullying_depresion_jovenes.pdf

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16.

https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Espinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento acádemico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 221-238.

https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122821005.pdf

Fernández, S, y Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de Bibliotecología y la ciencia de la Información (Vol. 20). Mexico: ACIMED.

Ferro, M. (2014). Acoso escolar a través de las nuevas tecnologías. Ciberacoso y grooming. Madrid: Editorial Formación Alcalá.

Galeazzo, F. (2017). Efectos del acoso escolar, cyberbulling y grooming en la responsabilidad parental. Revista Erreius, 1-16.

García, B. y López, M. (2013). Los padres ante el uso de Internet y redes sociales por menores. Control y protección. Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS (págs. 1-17). España: Universidad de La laguna.

https://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/077_Catalina.pdf

Sosa Aquino, O., Garlisi Torales, D., & Ayala Ratti, F. (2024). Construcción y validación de un cuestionario de percepción acerca de la Gestión del centro de enseñanza de una Facultad de Enfermería . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 460–481. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.112

Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Examinando el origen del bloqueo y la procrastinación en la toma de decisiones: un estudio que utiliza la neurociencia cognitiva y la genómica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 270–295. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.108

Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

García, M. Alvarado, J. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 248-252.

https://www.psicothema.com/pdf/558.pdf

Giraldez, E López, Y Demonte, M. (2007). Implementación de cartillas educativas y redes conceptuales: una experiencia innovadora en la cátedra de Parasitología. ) Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL.

Hernández, M. y Solano, I. (2007). Ciberbullying. Un problema de acoso escolar. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 17-36.

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/14613/1/ciberbullyng_Hernandez_Solano_2007.pdf

Hernandez, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico: McGRAW - HILL INTERAMERICANAL.

Hernández, R. y Mendoza, C . (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernández, R.; Fernández C, y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Herrera, M., Ortega, R. y Romera, E. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155.

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405-6666-rmie-23-76-125.pdf

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, vol. 91, núm. 2, 121-128. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: Una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf

Ibarra, J. (2017). Violencia escolar en Colombia. [Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás], Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf

INTECO. (s.f.). Guía S.O.S. contra el Grooming Padres y educadores. España: Ministerio Nacional de Tecnología de la Comunicación.

Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Traducción de Josefa Linares de la Puerta. Madrid: Alianza Editorial .

Kerman, B. (2022). Asociación entre Cyberbuying y depresión en adolescentes. Una revisión sistemática. Revista Psicológica UNEMI, 6(11), 166-180.

https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1547/1466

Kim, C., y Yang, S. (2017). Me gusta, comento y comparto en Facebook: En qué se diferencia cada comportamiento. Revisión de las relaciones públicas.

http://doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.02.006

Kowalski, R., Limber, S. y Agatston, P. (2010). CyberBullying: El acoso escolar en la er@ digit@l. España: Desclée De Brouwer.

Leech N.L. y Onwuegbuzie A.J. (2009). Una tipología de diseños de investigación de métodos mixtos. Qual Quant, 43, 265–275. https://doi.org/10.1007/s11135-007-9105-3

Lipovetzky, G. (2000). Violencias salvajes y Violencias Modernas. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

López, I. (2021). La influencia de las redes sociales en jóvenes: una propuesta de intervención sobre el cyberbullying en Educación Secundaria Obligatoria. [Trabajo de grado. Universidad de la Laguna], España. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23259

Manzano, H. (2019). Análisis sobre las consecuencias positivas y negativas en el rendimiento académico de los adolescentes debido al uso de la red social Facebook. [Trabajo de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios], Bello, Antoquia.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14913/2/T.C_ManzanoEusseHamiltonAlexander_2019.pdf

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura(46), 7-31.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Mexico: Trillas.

Medrano, K, Estaban, R, Díaz, Y, Redondo, J, & y Luzardo, M. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20). https://doi.org/10.2507/21452776.991

Mejía, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre jóvenes. Perinatología y reproducción humana, 28(4).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000400007

Méndez, C. (2006). El Proceso de Investigación. Colombia: Editorial El Cid.

MinTIC. (2 de mayo de 2022). MinTIC le dice no al acoso escolar y reafirma su compromiso para prevenir el ciberbullying. GOV.CO: https://www.mintic.gov.co/chicassteam/801/w3-article-210272.html#:~:text=En%20el%20mismo%20estudio%2C%20Colombia,denunciaron%20325%20casos%20de%20cyberbullying

Morocho, F. (2019). Instagram: uso y motivaciones de los jóvenes. [Trabajo de grado. UniversitasComplvtensis Matritensis], España.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/57495/1/INTAGRAM%20USO%20Y%20MOTIVACIONES%20DE%20LOS%20JO%CC%81VENES%20.pdf

ONG. (s.f.). Bullying sin Frontera. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-en-colombia.html

ONU. (18 de abril de 2011). Convención sobre los derechos del niño. [Legal].

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8603.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Mundial de la Salud.

Palella, S y Martins, P. (2017). Metodologia de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDEUPEL.

Pérez, E. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. México: Paidos.

Pérez, M. Fernández, M. y López, F. (2014). El fenómeno de las redes sociales: Evolución y perfil del usuario. EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, 13(1), 93-118.

https://www.researchgate.net/publication/287209549_El_fenomeno_de_las_redes_sociales_evolucion_y_perfil_del_usuario

Pérez, S. (s.f.). La violencia de género en los jóvenes Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. España: Instituto de la Juventud.

Pineda, S. y Aliño, M. (s.f.). El concepto de adolescencia.

https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf

Ramírez, M. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. Ra Ximhai, 12(6), 537-546. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194036.pdf

Rincón, A. y Ávila, W. (2014). Simbiosis vital para describir el ciberbullying en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 149-164.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862014000200009&script=sci_abstract&tlng=es

Rodríguez, M. (21 de septiembre de 2021). Marketing y Comunicación para centros educativos. Obtenido de Ventajas y desventajas de las redes sociales en los centros educativos: https://www.schoolmarket.es/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-los-centros-educativo/

Rodríguez, S. (2017). Incidencia de las redes sociales en las nuevas formas de violencia de género en adolescentes . [Trabajo de fin de grado. Universidad del País Vasco], España.

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/30352/Rodriguez%20Ullate%2C%20Samuel%20Cast.%20TFG.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ruíz, A. Bono, R., y Magallón, E. (2019). Ciberacoso y ansiedad social en adolescentes: Una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 10-15. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.1

Sabino, C. (2006). El Proceso de la Investigación. Caracas. Venezuela: Editorial Marvelli.

Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. México: Prentice Hall.

SEEFPU. (2012). Marco común europeo de competencia digital. España: Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades.

Seguridad, S. d. (2006). Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá. DC. Bogotá: Secretaría Distrital de Educación.

Shephard B., Ordoñez, M. y Mora, C. (2015). Estudio Descriptivo: Programa de Prevención y Disminución del Acoso Escolar – “Bullying”. Fase Diagnóstica. Revista Médica del Hospital José Carrasquero Artiaga HJCA, 7(2), 155-161.

https://www.researchgate.net/publication/304587130_Estudio_Descriptivo_Programa_de_Prevencion_y_Disminucion_del_Acoso_Escolar_-_Bullying_Fase_Diagnostica_Prevalencia

Tamayo y Tamayo, M. . (2014). El proceso de la investigación cientifica. Mexico: Limusa SA.

Tashakkori A. y Teddlie C. (2010). Métodos mixtos en la investigación social y del comportamiento. 2° Edición. Los Angeles CA: Sage.

Triana, C. y Olivo, E. (2021). Esquema para la prevención del grooming en niños, niñas y adolescentes desde los 7 a 14 años en Bogotá a través de un análisis de riesgos basados en la norma ISO 27005. [Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia], Bogotá.

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26914/1/Trabajo_Final.pdf

Trucco, D. & Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

UNICEF. (10 de febrero de 2020). UNICEF busca empoderar a jóvenes para evitar el acoso y prevenir los riesgos en línea. Unicef para cada infancia. Colombia:

https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/unicef-busca-empoderar-a-jovenes-para-evitar-el-acoso-y-prevenir-los-riesgos-en-linea#:~:text=La%20encuesta%20U%20Report%20que,da%20principalmente%20en%20redes%20sociales

Universidad EAFIT. (11 de febrero de 2020). Technocio. Obtenido de En Colombia, dos de cada diez niños conocieron a un extraño por internet: https://technocio.com/en-colombia-dos-de-cada-diez-ninos-conocieron-a-un-extrano-por-internet/

Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D. y Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en internet. España: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Vargas, C. (2018). Ls regulsción del grooming A o ciber acoso infantil desde una perspectiva comparada: Un análisis de las Legilaciones de Argentina, México y Colombia. [Trabajo de grado. Universidad La Salle], Bogotá.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1095&context=negocios_relaciones

Vidal, F. (2008). Los nuevos aceleradores de la violencia remodernizada. Dialnet, 17-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2570077

Vizcaíno, R. (2012). La sociedad, los procesos de aprendizaje y el lenguaje. En Memorias del Congreso Virtual Educa 2012. Panamá, PA: Virtual Educa. Memorias del Congreso Virtual Educa 2012. Panamá: PA: Virtual Educa.

WEBSCOLAR. (2015). Causas del bajo rendimiento escolar en los alumnos. Webcolar.com: https://www.webscolar.com/webscolar12015

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. México: Editorial Brujas.

Zapata, O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Editorial Pax.

Publicado
2024-09-09
Cómo citar
Cobo Ortega , J. M., Espitia Cruz, D. J., Garzón Santos , J. L., & Torres Torres , J. A. (2024). Relación entre el Ciberbullying, Grooming y el rendimiento escolar en algunos colegios de Bogotá, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7266-7388. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12911
Sección
Ciencias Sociales y Humanas