Prácticas Pedagógicas Transformativas con Mediaciones Tecnológicas en los Docentes de Montería – Córdoba –Colombia
Resumen
La actual Sociedad del Conocimiento y la Información implícitamente ha incorporado las Tecnologías de la Información, es por ello que este tema es el común denominador en materia de investigación educativa, pues se busca transformar significativamente los procesos educativos. De allí la importancia de la presente investigación titulada Prácticas Pedagógicas Transformativas con Mediaciones Tecnológicas en los Docentes de Montería – Córdoba –Colombia, cuyo objetivo se centró en interpretar cómo las mediaciones tecnológicas funcionan como elemento transformador en las prácticas pedagógicas de los docentes de Montería – Córdoba –Colombia. El estudio se fundamentó en el modelo epistémico fenomenológico, con el método hermenéutico, bajo el diseño de campo; las técnicas de recolección de datos implementadas fue la entrevista semiestructurada, grupo focal, análisis documental. Teóricamente, se fundamenta en las TIC y en las prácticas pedagógicas para la transformación educativa. Este estudio servirá de referente para la reflexión en cuanto al quehacer pedagógico de los docentes y conviertan los escenarios educativos en ambientes innovadores donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación son ingredientes principales para transformar las prácticas pedagógicas y el proceso de aprendizaje.
Descargas
Citas
Barriga, O. y Henríquez, G. (2011). La relación Unidad de Análisis - Unidad de Observación Unidad de Información: Una ampliación de la noción de la Matriz de Datos propuesta por Samaja. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, No.1, p.61-69.
Gadamer, H.-G. (2004): Verdad y método II, Salamanca: Sígueme.
Gómez, A. (2020). Evaluación de tecnologías educativas. Santiago: Universidad de Chile.
Gómez, A. (2021). Interacción humana en la era digital: Desafíos y oportunidades. Journal of Educational Technology, 14(3), 112-128.
Gómez, L. (2020). Personalización del aprendizaje a través de la tecnología: Un enfoque inclusivo. Revista de Educación Inclusiva, 18(2), 87-104.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R. (2020). Equidad en la educación: El papel de la tecnología en la promoción de la inclusión. Journal of Inclusive Education, 12(1), 45-60.
Hernández, R. (2018). Acceso y equidad en la educación tecnológica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, N. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 81–100. https://doi.org/10.6018/educatio.465741
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta Edición. Caracas: Editorial Fundación Sypal. Kremer-Marietti, Angèle. (1989). El positivismo. México: Publicaciones Cruz O., S.A.
López, J. (2019). La incorporación y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la práctica docente de los centros TIC de educación primaria y secundaria de Andalucía, Jaén 2019.Universidad de Jaén.
Martínez, V. (2005). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales, Ed. Universidad de Chile: Santiago de Chile.
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.
Martínez, L. (2019). Adaptación y diversidad en el aula. Editorial Pedagógica.
Martínez, S. (2019). Adaptación tecnológica y diversidad en el aula. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Mejía, A. (2012) Práctica pedagógica y perspectivas teóricas. Ecoe ediciones. Bogotá.
Moreno, M. (2012). La cultura de dominación del docente en el proceso enseñanza aprendizaje: una visión desde el estructuralismo. Quito. Universidad Politécnica Salesiana.
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Paredes, A. (2018). La tecnología como facilitadora de la participación en el aula. Revista de Educación Tecnológica, 9(2), 78-92.
Pérez Pinzón, L. (2021). Perfeccionamiento docente desde el aprendizaje en línea (e-learning). Concepciones y retos antes de la coyuntura pandémica. Revista colombiana de tecnologías de avanzada (RCTA), 3(Especial), 113-121.
https://doi.org/10.24054/16927257.vEspecial.nEspecial.2020.875
Pérez, A. (2020). Integración de tecnologías en la educación: Creando experiencias de aprendizaje participativas y estimulantes. Editorial Educativa.
Rodríguez, M., & López, P. (2021). Tecnología y participación estudiantil en el aula. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Rodríguez, E. (2020). La transformación de la educación en la era digital. Revista de Innovación Educativa, 30(2), 67-84.
Sanchez, M. del M. (2021). El desarrollo de la Competencia Digital en el alumnado de Educación Infantil. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 126–143.
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2081
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Perú. Universidad de San Martin de Porres.
Sánchez, M. (2021). Caracterización de las prácticas innovadoras mediadas por TIC del profesorado de posgrado: estudio de caso de la Universidad de la Sabana. Universidad Autónoma de Barcelona.
Derechos de autor 2024 Viviana Carlota Pérez Monterroza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.