Prácticas Pedagógicas y Tic: Elementos Integradores para la Innovación Educativa. Montería, Córdoba – Colombia

Palabras clave: educación, innovación, elementos integradores, práticas pedagógicas

Resumen

Las prácticas pedagógicas y las Tecnologías de la información y la comunicación son temas primordiales en el ámbito investigativo, pues son componentes esenciales para el fortalecimiento de los procesos educativos. Ante esta realidad, el propósito de esta investigación fue interpretar cómo las prácticas pedagógicas y las TIC funcionan como elementos integradores para la innovación educativa en los docentes de Montería, Córdoba – Colombia. El estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo, con el método hermenéutico, bajo el diseño de campo. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la entrevista semiestructurada, grupo focal, análisis documental. Considerando que las TIC han evolucionado, adaptado y usado como recursos apropiados y pertinentes para fortalecer los nuevos  contextos y condiciones educativas de la actual Sociedad de la Información (Unesco, 2004); por consiguiente, es necesario analizar en las aulas, la innovación educativa, integrando las TIC y las prácticas pedagógicas en las acciones de los docentes, como: enseñar, socializar aprendizajes, comunicar, reflexionar desde el contexto, valorar los conocimientos adquiridos e interactuar con los miembros de la comunidad educativa, tomándolos como elementos integradores para la  innovación educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Fernández, B. (2019). Uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula: Estudio comparativo de diferentes contextos educativos. Journal of Educational Technology, 25(3), 110-125.

González, L. (2022). Educación en la era digital: Preparando a los estudiantes para el siglo XXI. Journal of Digital Learning, 14(3), 189-206.

Hernández, G. (2019). Impacto de las TIC en la motivación y el compromiso estudiantil: Perspectivas y desafíos. Educational Psychology Review, 27(3), 451-467.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R., Rodríguez, A., y Roselli, N. (2019). Integración de las TIC a la educación: Una mirada desde el aula universitaria. Revista cuatrimestral de divulgación científica, 6(3), 9-11. doi: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1839

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 978-1-4562-6096-5

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Guía para la comprensión holística de la ciencia (4ta ed.). Caracas: Editorial Fundación Sypal.

López, E. (2019). Estrategias para superar la resistencia al cambio en la integración de las TIC en la educación. Journal of Educational Change, 35(4), 321-335.

López, M. (2019). Concepciones y prácticas con TIC La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación inicial del profesorado de Historia. Universidad de Uruguay.

Martínez, A. (2019). Selección estratégica de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso educativo. Tecnología y Educación, 12(3), 45-56.

Martínez, A. (2021). Formación continua de docentes para la integración efectiva de las TIC en el aula. Revista de Desarrollo Profesional Docente, 18(1), 56-68.

Martínez, C. (2019). TIC en la enseñanza: Hacia un enfoque más flexible. Revista de Pedagogía y Tecnología Educativa, 20(4), 45-60.

Martínez, C. (2020). Motivación estudiantil y TIC: Un análisis en el aula. International Journal of Educational Technology, 12(4), 87-104.

Martínez, E. (2020). Desarrollo profesional continuo para la integración efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza. Revista de Desarrollo Educativo, 15(1), 55-68.

Martínez, M. (2021). Tecnologías emergentes y su influencia en la educación del futuro. Journal of Educational Futures, 8(1), 55-72.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Pentágono de competencias TIC.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Monje, T. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210

Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Hacia las sociedades del conocimiento.

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Pérez, A. (2017). Medición del impacto de las TIC en el aprendizaje: Enfoques y métodos. Educational Assessment, 15(2), 210-228.

Pérez, L. (2019). Impacto de las TIC en el compromiso y la motivación de los estudiantes. Revista de Tecnología Educativa, 12(2), 45-61.

Rodríguez, D. (2020). La transición digital en el aula: Desafíos y oportunidades. Educación y Sociedad, 19(1), 23-39.

Rodríguez, J. (2018). Superando obstáculos: Implementación de las TIC en el aula. Revista de Innovación Educativa, 10(3), 45-60.

Rodríguez, J. (2020). La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación: Reflexiones y tendencias. Revista de Educación, 45(2), 123-137.

Rodríguez, M. J. (2018). La integración de las TIC en la educación: una transformación profunda. Revista de Educación, 42(2), 35-52.

Sánchez, J. (1999) Construyendo y Aprendiendo con el Computador. Centro Zonal Universidad de Chile Proyectos de Enlaces.

Publicado
2024-09-09
Cómo citar
García Bello , A. S. (2024). Prácticas Pedagógicas y Tic: Elementos Integradores para la Innovación Educativa. Montería, Córdoba – Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7408-7425. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12913
Sección
Ciencias de la Educación