Tendencias investigativas sobre educación física y convivencia escolar: resolución de conflictos desde prácticas pedagógicas
Resumen
El presente documento muestra los resultados preliminares de la investigación sobre la resolución de conflictos desde las prácticas pedagógicas de educación física relacionadas con la convivencia escolar, presentado como objetivo analizar la relación la educación física con la convivencia escolar desde la resolución de conflictos en las prácticas pedagógicas de los docentes de secundaria en instituciones educativas oficiales de Tierralta, córdoba. Se basa en un paradigma interpretativo, utilizando un método fenomenológico y un enfoque hermenéutico. Asimismo, se apoya en una investigación de tipo cualitativo. La población objeto de estudio está compuesta por los docentes de las instituciones educativas públicas de Tierralta, mientras que la muestra específica incluye a los maestros de secundaria de estas mismas instituciones. Las técnicas de recolección de datos que se emplearán incluyen la observación, la cual permite al investigador observar a los participantes del estudio, y el análisis documental. Además, se llevará a cabo la entrevista semiestructurada y se empleará la técnica del grupo focal. Este artículo concluye que, el enfoque integral de la convivencia escolar que incluye la educación física también subraya la importancia de las políticas educativas y normativas que respaldan estas prácticas. La implementación efectiva de programas de educación física orientados a la resolución de conflictos depende no solo de la voluntad y capacidad de los docentes, sino también del apoyo institucional y normativo que garantice la sostenibilidad de estas iniciativas.
Descargas
Citas
Blández, J. (2021). Ambientes de Aprendizaje “AA”. En D. Blázquez (Ed.), Métodos de enseñanza en Educación Física (pp. 179-210). Barcelona: INDE.
Cahuana, G. (2019). Taller de convivencia escolar en las conductas agresivas en estudiantes de educación primaria. Universidad Cesar Vallejo.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_9999df0891c03031d9b3e963f8de46d8
Cañon, F., & Villarreal, M. (2022). La educación física como fortalecimiento de valores ciudadanos para la convivencia. Retos, 44, 285–294. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90708
Capador, L. (2020). Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial. Universidad Pedagógica Nacional.
Cebolla, R., & García, L. (2021). Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión. Retos, 42, 384-395. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352
Chihuailaf, L., Johnson, F., & López, R. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales. Retos, 45, 12-19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018). Derechos humanos y convivencia escolar. CNDH.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Diario Oficial No. 32.727.
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, No. 1, p. 265-278.
Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221
Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117
Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Godoy, H., Chacón, Y., Rojas, H., & Vicencio, E. (2022). Desafíos de la formación ciudadana en Chile: análisis de las oportunidades y limitaciones en el desarrollo de la educación para la ciudadanía global en las nuevas bases curriculares para 3° y 4° medio. Calidad en la Educación, 56, 41-77. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n56.1128
Hernández, I., Luna, J y Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 19, No. 28, p.149-172.
Leguizamón, J. E., & González, R. A. (2021). Gestión del conflicto y trabajo colaborativo en educación física: una revisión sistemática de literatura. Hacedor&, 5(2), 67–80. https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1931
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Política de convivencia escolar: Orientaciones para la construcción de ambientes escolares democráticos, pacíficos e inclusivos.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Posso, R., Cóndor, M., Cóndor, J., & Núñez, L. (2022). Desarrollo Ambiental Sostenible: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 464-478.
Trujillo, L. (2020). El docente como sujeto político para la educación rural en escenarios de paz y postconflicto. Universidad Católica de Manizales.
UNESCO. (2019). Marco de referencia para la convivencia escolar inclusiva. UNESCO.
UNESCO. (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2020). La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: componentes de la Agenda de Educación 2030 en los currículos de acuerdo al análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y explicativo (ERCE 2019). UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.
UNESCO. (2021). Educación para la paz y la convivencia: Manual para docentes. UNESCO.
Urrea, P. (2021). La actividad física como factor protector en la convivencia escolar. (Núm. 1, Año 2015). Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos.
Derechos de autor 2024 Edgar Augusto Chevel Herrera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.