Desarrollo de Competencias Digitales en Futuros Docentes de Educación Secundaria en una Universidad Pública
Resumen
El desarrollo de competencias digitales en futuros docentes de educación secundaria se definen como aquellas competencias requeridas actualmente a los docentes como parte de su desarrollo profesional en un mundo digitalizado y globalizado, además de ser una exigencia para mejorar su práctica educativa. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en estudiantes del último ciclo de formación profesional universitaria de la especialidad de matemática, física, computación e informática de la Facultad de Ciencias de la Educación en una universidad de Puno en Perú durante los años 2023 y 2024, para lo cual se ha desarrollado un estudio en el enfoque cuantitativo de diseño no experimental y nivel descriptivo, se utilizó el instrumento formulado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado denominado Marco Común de Competencia Digital Docente. Siendo el resultado principal que el nivel de Competencias Digitales es Avanzado, lo cual implica los estudiantes pueden desarrollar su competencia digital en contextos complejos, además de guíar a sus compañeros y colegas en el desarrollo de las cinco dimensiones que comprende la competencia digital.
Descargas
Citas
Actis, E., Iglesias, M., Pérez, S., y Viego, V. (2021). Teletrabajo, vida cotidiana y desigualdades de género en Iberoamérica. La experiencia del confinamiento originado por la COVID-19 como laboratorio. Revista de Economía Crítica, (31), 44-61.
Anisa, N. (2023). The effect of educational qualifications and teacher professional education program on the digital literacy skills of early childhood educators. Jurnal Obsesi Jurnal Pendidikan Anak Usia Dini, 7(6), 7123-7130. https://doi.org/10.31004/obsesi.v7i6.5589
Basantes, A., Cabezas, M. y Casillas, S. (2020). Los nano-MOOC como herramienta de formación en
competencia digital docente. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação. 8(32), 220-232. https://doi.org/10.14201/gredos.144006
Cabrita, M., Molina, L., Rojas, L., y Mayorga, P. (2023). Diagnóstico a las competencias digitales en estudiantes y docentes de la carrera de derecho de dos universidades ecuatorianas. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(3), 11.
Caena, F. y Redecker, C. (2019). Aligning teacher competence frameworks to 21st century challenges: the case for the european digital competence framework for educators (digcompedu). European Journal of Education, 54(3), 356-369. https://doi.org/10.1111/ejed.12345
Caicedo, J. y Díaz, L. (2022). Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la evaluación de desempeño docente en el distrito de turbo, colombia. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 9(2), 36-50. https://doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n2.004
Castillo, L. (2024). Capacitación y desempeño de los docentes en una universidad privada de lima. Horizontes Revista De Investigación en Ciencias De La Educación, 8(33), 859-871. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.768
Duque, J., Ferrer, L. P., Argüelles, J. J. I., y Rodríguez, R. C. (2024). Aprendizaje tecnológico desde los primeros años de escolaridad en la era de la inteligencia artificial. CIENCIAMATRIA, 10(18), 10. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1247
Epitropova, A. (2023). Evaluating the tool for enhancing pre-service teachers’ digital competencies in professional communication and collaboration., 209-221.
https://doi.org/10.34916/el.2023.15.17
Fernández, F. y Díaz, M. (2016). Generation z’s teachers and their digital skills. Comunicar, 24(46), 97-105. https://doi.org/10.3916/c46-2016-10
From, J. (2017). Pedagogical digital competence—between values, knowledge and skills. Higher Education Studies, 7(2), 43. https://doi.org/10.5539/hes.v7n2p43
Gabarda, V. , Cuevas, N. , Coloma, E. y Cívico, A. (2022). Competencias Clave, Competencia Digital y formación del profesorado: Percepción de los Estudiantes de Pedagogía. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 26(2), 7-27.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21227
Grünwald, N., Pfaffenberger, K., Melnikova, J., Zascerinska, J., y Ahrens, A. (2016). A study on digital teaching competence of university teachers from lithuania and latvia within the peesa project. Andragogy, 7(0). https://doi.org/10.15181/andragogy.v7i0.1380
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education, (6ta ed.). México.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. México.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado,[INTEF]. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://aprende.intef.es/mccdd
Pezo Galdea, J. I., & Medina Bacilio, J. M. (2024). La desnutrición y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela de educación básica en la zona rural del Cantón Santa Elena. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 292–309. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.222
Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122
González García, J. S., Vázquez Villa, L., Inguanzo, R. F., Contreras Bañuelos, I. R., & Salazar Valdés, D. A. (2024). Los juegos motores para facilitar el aprendizaje de contenidos matemáticos: propuesta para docentes en formación. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 123–141. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.103
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
McGarr, O. y McDonagh, A. (2020). Exploring the digital competence of pre-service teachers on entry onto an initial teacher education programme in ireland. Irish Educational Studies, 40(1), 115-128. https://doi.org/10.1080/03323315.2020.1800501
Méndez, H. (2021). Alfabetización y competencia digital docente en el nivel de secundaria, provincia de huaura, perú. Revista Andina De Educación, 5(1), 1-7.
https://doi.org/10.32719/26312816.2021.5.1.3
Munawaroh, I., Ali, M., & Hernawan, A. (2022). The effectiveness of the digital competency training program in improving the digital competence of elementary school teachers. Cypriot Journal of Educational Sciences, 17(12), 4583-4597. https://doi.org/10.18844/cjes.v17i12.8108
Perifanou, M., Economides, A., y Tzafilkou, K. (2021). Teachers’ digital skills readiness during covid-19 pandemic. International Journal of Emerging Technologies in Learning (Ijet), 16(08), 238. https://doi.org/10.3991/ijet.v16i08.21011
Porlán, I. y Sánchez, J. (2016). Evaluación y desarrollo de la competencia digital de futuros maestros en la universidad de murcia. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 51-56. https://doi.org/10.7821/naer.2016.1.152
Soto, D., Valencia, O. D., y Rentería, R. (2020). Alfabetización y brecha digital entre los pueblos originarios de México, 1990-2015. Efectos socioeconómicos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 84-107. https://doi.org/10.22430/21457778.1720
Srivastava, S. y Dangwal, K. (2021). Digital competence: where do the higher education teachers stand?. Universal Journal of Educational Research, 9(10), 1765-1772. https://doi.org/10.13189/ujer.2021.091005
Tabieh, A., Hamzeh, M., Abu-Foudeh, B., Jarrar, N., Al-Manaseer, S., Al-Shawabkeh, A., y Seikaly, R. (2021). Digital literacy and its acquisition by teachers and principals at educational workplaces. International Journal of Learning Teaching and Educational Research, 20(5), 38-55. https://doi.org/10.26803/ijlter.20.5.3
Tarazona, C. N. (2021). Tensiones respecto a la brecha digital en la educación peruana. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(2), e21039-e21039.
https://dx.doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21039
Toribio, A., Palacios, M. L., Llaque, P., y Deroncele, A. (2023). Competencia digital en tiempos de COVID-19: un análisis bibliométrico. Conrado, 19(90), 15-24.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2863
Torres, D., Rincón, A. y Medina, L. (2022). Competencias digitales de los docentes en la Universidad de los Llanos, Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26).
https://doi.org/10.22430/21457778.2246
Valencia, J. y Deroncele, A. (2023). Competencias profesionales del docente de ingeniería. Conrado.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n90/1990-8644-rc-19-90-41.pdf
Derechos de autor 2024 Zulema Lilian Mamani Huacani, Gabriela Cornejo-Valdivia , Eliana Honoria Pineda Macedo , Maritza Arcaya Coaquira, Ronald Jaime Gutiérrez Aranibar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.