Asociación de Factores Sociodemográficos y Académicos con Ansiedad en Estudiantes de Enfermería
Resumen
La ansiedad es una respuesta instintiva y emocional que se desencadena al enfrentar una amenaza que puede ser transitoria o afectar la salud mental del individuo, el objetivo del estudio fue determinar su prevalencia en estudiantes de enfermería y identificar su asociación con factores sociodemográficas y académicos. Se realizó encuesta transversal analítica mediante aplicación de la Escala de ansiedad de Hamilton y cuestionario estructurado de factores sociodemográficos y académicos a estudiantes de enfermería; los niveles de ansiedad se clasificaron en ausencia, leve, moderado-grave de acuerdo con la puntuación obtenida y se utilizaron pruebas chi cuadrada, t de Student o U de Mann-Whitney para la inferencia estadística y estimación de razón de momios e intervalos de confianza de 95% para la asociación. Se obtuvo puntuacion de ansiedad de 9 (0–29) en 126 estudiantes incluidos, 36 (28.6%) con ausencia, 61 (48.4%) en categoría leve y 29 (23.0%) en moderado-grave. Estudiantes con ansiedad moderada-grave tuvieron RM 2.32, IC 95% (0.37–14.61) para promedio inferior a 8 y RM 2.66, IC95% (1.04-6.80) con antecedente de requerir apoyo psicológico. Estudiantes de enfermería presentaron 71.4% de prevalencia de ansiedad y se asoció con antecedente de apoyo psicológico pero no con otras variables académicas o sociodemográficas.
Descargas
Citas
Arntz, J., Trunce, S., Villarroel, G., Werner, K., & Muñoz, S. (2022). Relación de variables sociodemográficas con niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(2), 156-166.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272022000200156
Asociación Americana de Psiquiatría, (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría
Castro, R. R. (2017). Proceso primario: Relación con la ansiedad y los mecanismos de defensa en una clínica universitaria de psicoterapia psicoanalítica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(1).https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69683
Diaz Kuaik, I. (2020). Evidencias de validez estructural y fiabilidad de la Escala Multidimensional de Ansiedad. Revista de Psicología, 19 (2), 148-166. doi:10.24215/2422572Xe064
Expósito-Duque, V., Torres-Tejera, M. E., & Domínguez, J. A. D. (2024). Determinantes sociales de la ansiedad en el siglo XXI. Atención Primaria Práctica, 6(2), 100192.
https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100192
García, R. R., Flores, R. A. E., Gutiérrez, A. C. P., Rojas, M. A. Á., & Agraz, F. P. (2008). Ansiedad social en estudiantes universitarios: prevalencia y variables psicosociales relacionadas. Psicología Iberoamericana, 16(2), 54-62.
https://www.redalyc.org/pdf/1339/133920328008.pdf
González, R., & Parra-Bolaños, N. (2023). Neuropsicologia de los trastornos de ansiedad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5206-5221.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4825
González García, R. B., Vallecillos Banda, M. de la C & Barreto Arias, M. E. (2023). Prevalencia de ansiedad entre los estudiantes de enfermería de sexto y octavo semestre de la División de Ciencias de la Vida. JÓVENES EN LA CIENCIA, 19, 1–5. Recuperado a partir de
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3863
Herskovic, V., & Matamala, M. (2020). Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 183-187.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.006
Martínez-Otero Pérez, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (2): 63-78, 2014. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Maza - Ramon, EL., & Carrión - Cabrera, MS. (2023). NIVEL DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Enfermería investiga, 8(3), 11-16. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2107.2023
Méndez-Mamani, JC., & Arévalo - Marcos, R. A. (2022). Estrés y ansiedad en estudiantes universitarios de enfermería durante la enseñanza en la pandemia de COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4166-4176. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3386
Mosqueira-Soto, C., & Poblete-Troncoso, M.. (2020). Relación entre el nivel de ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Enfermería universitaria, 17(4), 437-448. Epub 24 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.1053
Ramon, E. L. M., & Cabrera, M. S. C. (2023). NIVEL DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Enfermería investiga, 8(3), 11-16. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2107.2023
Ruvalcaba-Palacios, G.., Calvan-Guerra, A., Ávila-Sansores MG., & Gómez-Aguilar, PIS., (2020). Ansiedad, depresión y actividad autonómica en estudiantes de enfermería, en el estado de Guanajuato, México. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(1), 81-103. DOI. 10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.212.81-103
Salazar-Guashpa, L, Llamuca-Pacurucu, A, Chávez-Molina, O, Franco Coffré, J, (2024). Ansiedad ante los exámenes en estudiantes de enfermería de la ciudad de guayaquil. Reincisol, 3(5), pp. 727-744. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)727-744
Salvo, J., Villagran, F., Aravena, C., Campos, D., Cid, J., Cruces, S., et al., (2021). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de enfermería. J health med sci, 7(2), 83-90.
https://revistas.uta.cl/pdf/60/2.-johamsc-salvo-062-21-numeracion.pdf
Tortella-Feliu, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (110), 62-69.
Vinaccia-Alpi S & Ortega-Bechara A., (2020). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica 19: 1-13.
Derechos de autor 2024 Isaías González Vázquez, Félix Guillermo Márquez Celedonio , Robby Nicolas Carvallo Uscanga, Valeria Román Rodriguez, Ángel Guzmán Martínez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.