Maltrato Infantil y Negligencia en territorio de la Administración Zonal Eloy Alfaro del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2023

Palabras clave: maltrato infantil, negligencia, familia, trabajo social

Resumen

El maltrato infantil es un problema frecuente y presente en las relaciones familiares no nutricias a lo largo de la historia. Las pautas disciplinarias aplicadas durante la crianza son el justificativo más antiguo, el cual normaliza el castigo físico. Asimismo, las agresiones verbales y abusos sexuales son prácticas a través de las cuales el abuso de poder y el uso de la fuerza por parte de cuidadores/padres someten y dañan a los niño/as creando daños irreparables para el desarrollo de su vida futura. El objetivo de este artículo es analizar cualitativa y cuantitativamente el maltrato infantil y la negligencia, como un problema que limita el desarrollo en niños/as que viven en la Administración Zonal Eloy Alfaro, Distrito Metropolitano de Quito en el año 2023. Para ello, se recopiló información de los usuario/as atendidos y de los miembros de las familias nucleares y ampliadas para el respectivo análisis de este fenómeno social en esta administración zonal. Los hallazgos más relevantes son que las principales causas del maltrato infantil y la negligencia responden a patrones de repetición y relaciones de poder implícitas en la familia que normalizan la violencia, siendo las mujeres el sexo con mayor porcentaje de denuncias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baile, Y., Leyva, Y., Urrutia, V. I. y Duradez, Y. (2011). Violencia en infantes. Revista Información Científica, 71(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757296037

De Paul Ochotorena, J. (1999). El maltrato psicológico infantil. Revista Escritos De Psicología, 3, 29-37. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi3.13438

García-Cruz, A.H., García-Piña, C.A. y Orihuela-García, S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica de México, 40(4), 199-210.

https://www.redalyc.org/journal/4236/423665713003/423665713003.pdf

Gilbert R., Spatz Widom C., Browne K., Fergusson D., Webb E. and Janson S. (2009). Burden and consequences of child maltreatment in high-income countries. The Lancet, 373(9657), 68-81.

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(08)61706-7/fulltext

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017, 14 de junio). Aumenta el maltrato a las personas de edad: según la OMS, afecta a uno de cada seis. ancianoshttps://www.who.int/es/news/item/14-06-2017-abuse-of-older-people-on-the-rise-1-in-6-affected#:~:text=La%20negligencia%20es%20el%20descuido,ropa%20y%20la%20atenci%C3%B3n%20m%C3%A9dica.

Matángolo, G. (2019). La violencia en la institución familiar: estilos de crianza, disciplina y maltrato infantil. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(1).

https://www.redalyc.org/journal/3396/339666619003/339666619003.pdf

Sauceda J.M. y Maldonado J.M. (2016). El abuso psicológico al niño en la familia. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(5), 52-55.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000500015#:~:text=El%20abuso%20psicol%C3%B3gico%2Femocional%20del,maltrato%20f%C3%ADsico%2C%20ni%20los%20abusos

Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224

Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124

Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96

Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ulloa Flores, R.G. y Navarro Machuca, I.M. (2011). Estudio descriptivo de la prevalencia y tipos de maltrato en adolescentes con psicopatología. Revista Salud Mental, 34(3), 219-225.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58220785004

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). Somos libres, seámoslo sin violencia. Unicef Perú. https://www.unicef.org/peru/ninez-y-adolescencia-sin-violencia/seamos-libres

Juca, M. (2015). Niveles de diferenciación en las familias monoparentales. [Tesis previa a la obtención de título de Magíster en Psicoterapia del Niño y la Familia].

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23268/1/TESIS.pdf

González, I. (2018). Terapia Familiar Intergeneracional. Slideshare.

https://es.slideshare.net/slideshow/terapia-familiar-intergeneracional/123946721

González, P. (2014). Patrones transgeneracionales de victimización en familias con niños víctimas de acoso escolar. [Tesis previa a la obtención de título de Magíster en Psicoterapia del Niño y la Familia]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21302/1/tesis.pdf

Martínez, P., Gómez M., Ortega, S,. (2005). Adicciones y Patrones Familiares de Conducta Psicología Iberoamericana. vol. 13, núm. 1, 2005, pp. 5-11 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133926982003.pdf

Publicado
2024-09-10
Cómo citar
Hidalgo Ortiz, K. D., Páez Llerena , R. A., Chanatásig Pulloquinga, M. A., Velasteguí Álvarez, M. P., Vargas López , J. E., Ayala Ortiz, H. R., & Álvarez Michilena, D. A. (2024). Maltrato Infantil y Negligencia en territorio de la Administración Zonal Eloy Alfaro del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2023 . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7575-7593. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12930
Sección
Ciencias Sociales y Humanas