Incidencia del enfoque comunicativo para el aprendizaje del inglés en los estudiantes del grado 10:02 en la Institución Educativa Roque De Alba
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia del enfoque comunicativo en el aprendizaje del inglés de los estudiantes del grado 10-02 en la Institución Educativa Roque de Alba. La metodología utilizada es cualitativa, con un diseño de investigación acción que incluye cuatro fases: caracterización del proceso de aprendizaje, diseño de actividades basadas en el enfoque comunicativo, aplicación de dichas actividades y evaluación de su efectividad. Los instrumentos para la recolección de información incluyen entrevistas y diarios de campo. Los resultados muestran que la implementación del enfoque comunicativo contribuye significativamente a mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes, especialmente en términos de fluidez y participación activa. A través de actividades basadas en situaciones comunicativas reales, los estudiantes demostraron un mayor interés por el aprendizaje del inglés y mejoraron en la competencia comunicativa. La investigación concluye que el enfoque comunicativo es una herramienta positiva para el desarrollo de competencias en lenguas extranjeras, facilitando un aprendizaje significativo y adaptado a las necesidades actuales del entorno globalizado.
Descargas
Citas
Aguilar García, N. D. (2023). Enfoque comunicativo y rendimiento académico en el área de inglés en estudiantes de secundaria del Colegio 14427 Huancabamba, Piura, 2023. [Trabajo de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/120982
Avalos Araujo, R. A. (2017). Enfoque comunicativo en el rendimiento académico en inglés y habilidades del aprendizaje de la Universidad San Martin de Porres [Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional.
Arvizu, E. (2021). Enseñanza del idioma inglés desde el enfoque comunicativo: un estudio de caso. Congreso Internacional de Investigación Educativa CNIE - 2021.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/0446.pdf
Campo, M. (2024). Colombia Very Well. Programa Nacional de Ingles. Ministerio de Educación Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
Cedeño-Álava, Marlon Arturo; Loor-Lara, Daniela Lorena; Ponce-Martínez, Roberth Israel; Loor-Domo, Mónica Lissette. (2020). La enseñanza de la asignatura inglés desde una concepción problémica sustentada en el enfoque comunicativo. Revista Polo del Conocimiento, 42 (5), 250-272. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435326
Cuello, J. L. O. (2023). La Enseñanza por Competencia y el Enfoque Semántico Comunicativo de la Enseñanza del Lenguaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4137-4149. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8018
García. (2020). Desarrollo de la producción oral del inglés a través del Enfoque Comunicativo. [Trabajo de maestría, Universidad de Nariño]. Repositorio institucional
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.
Jamanca Chauca, Yosa Avelina; López Terry, Neale Mareli; Palacios Sánchez, Jean Carlos. (2021). Influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en el aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga”- Independencia - Huaraz, 2019. [Trabajo de especialización, Universidad Nacional de Santiago Antuñes de Mayolo]. Repositorio institucional.
INTEF. (2020). Nuevas estadísticas sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras. [Pagina de blog]. Blog de Gobierno de España. https://intef.es/Noticias/nuevas-estadisticas-sobre-el-aprendizaje-de-lenguas-extranjeras/
MEN. (2024). Lengua extranjera. [Página de blog]. Blog mini educación.
Quitian, T. C. A. (2022). Y al fin, ¿en dónde nos deja el enfoque comunicativo? Forma y función, 35(1). [Trabajo de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Biblioteca.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8459719
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Sánchez Freire, J. V., & Pérez Barral, O. (2020). Enfoque Comunicativo en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Revista Conciencia EPC, 5(2), 1-14. https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/93
Suárez, J. J. T., Rodríguez, A. R., & Chávez, Y. J. B. (2024). Enfoque comunicativo y su interrelación multidireccional en la producción de textos académicos. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON", 4(1), 99-109. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/68
Zabalegui, M. R., & Crespo, A. G. (2021). El choque cultural entre los profesores hispanos y el alumnado chino: Quejas del alumnado ante el enfoque comunicativo y posibles soluciones. Foro de profesores de E/LE, (17), 177-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8208366
Derechos de autor 2024 Karina Alexandra Diaz Argote
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.