Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas: Índice UV y afecciones cutáneas en el cantón Quito
Resumen
La radiación solar tiene efectos significativos sobre la piel, especialmente en zonas de gran altitud, muestra de ello son: eritemas, envejecimiento y, en casos graves, cáncer de piel. Los índices UV afectan directamente la piel, particularmente durante horas de alta radiación. La radiación solar incluye componentes directos, difusos y reflejados, medidos por equipos meteorológicos como heliógrafos y piranómetros. En Quito, Ecuador, la estación meteorológica M5029 “El Carmen” proporcionó datos de radiación solar desde 2010 hasta 2022. Basándose en estos datos, se calculó la energía mínima necesaria para causar eritema cutáneo, considerando diferentes fototipos según el trabajo de Mabel Gerbaudo. Encuestas realizadas en un radio de 10 km alrededor de la estación meteorológica indicaron que un 73% de la población sufre de envejecimiento cutáneo y afecciones debido a la exposición solar excesiva, mientras que un 27% presenta eritemas y cáncer de piel. La investigación determinó que, debido a la altitud y la energía solar, es necesario proteger la piel con bloqueador solar de FPS 60 o superior.
Descargas
Citas
Diffey, B. (2004). Climate change, ozone depletion and the impact on ultraviolet exposure of human skin. Reino Unido: Physics in Medicine and Biology.
Falcón, N., Chavira, E. Muñoz, A. & Muñoz, R. (2001). Elipsometría y microscopía electrónica de barrido de las cenizas del volcán Popocatépetl. Revista mexicana de física, 47(6), 553-557.
Fernández de Souza, B., de Castro Coêlho, M., & Paulo de Oliveira, N. F. (2020). UV Radiation and Its Relation to DNA Methylation in Epidermal Cells. Epigenomes, 4(4), Article 4. https://doi.org/10.3390/epigenomes4040023
García, S. (2016) "Influencia del riego y radiación solar sobre el contenido de fitoquímicos en la piel de frutos de aguacate ‘Hass’." Revista mexicana de ciencias agrícolas 7.SPE13: 2565-2575.
Garnacho Saucedo, G. M., Salido Vallejo, R., & Moreno Giménez, J. C. (2020). Efectos de la radiación solar y actualización en fotoprotección. Anales de Pediatría, 92(6), 377.e1-377.e9. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.04.014
Gerbaudo, M. (2009). Efectos biológicos de las radiaciónes electromágneticas: Indice UV sobre la piel. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba Facultad de ciencias médicas.
Gonzalez, G. E. (2016). Radiaciones ultravioletas como factor de riesgo vinculado a la génesis del pterigión en trabajadores expuestos. Revista Cubana de Enfermería, 32(4).
Martínez. R., Marcelo (2016) Radiación solar-conceptos y aplicaciones [en línea]. Arica: Informativo INIA Ururi. no. 109. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.14001/4702
Olarte Saucedo, M., Sánchez Rodríguez, S. H., Aréchiga Flores, C. F., Bañuelos Valenzuela, R., & López Luna, M. A. (2019). Efecto de la radiación ultravioleta (UV) en animales domésticos. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 10(2), 416-432. https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4648
Puerta, J. A., & Morales, J. (2020). Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Revista Colombiana de Cardiología, 27, 61-71. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.01.005
Revueltas Agüero, M., Avila Roque, I., Baqués Merino, R., & Beltrán Reguera, R. C. (2014). Los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja y su impacto sobre la salud de los seres humanos. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 210-227.
Rodríguez Murcia, H. (2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería, (28), 83-89. Retrieved July 30, 2024, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932008000200012&lng=en&tlng=es
Soto Sumuano, J. L., Abundis Gutiérrez, E., Tlacuilo-Parra, J. A., Garibaldi Covarrubias, R. F., & Romo Rubio, H. (2020). RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA, LEUCEMIA INFANTIL Y REGULACIÓN. Revista internacional de contaminación ambiental, 36(2), 229-240. https://doi.org/10.20937/rica.53488
Vera, L. (2022). Actualización en foto-protección. Cuadernos Hospital de Clínicas, 63(1), 64-75
World Health Organization, World Meteorological Organization, United Nations Environment Programme, United Nations Environment Programme, International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection. (2002). Global solar UV index. https://n9.cl/ixkz1
Zaratti Sacchetti, F. & Forno Gisbert, R. (2003) La radiación ultravioleta en Bolivia. Editor OPS. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=jk4iqdkAAAAJ&citation_for_view=jk4iqdkAAAAJ:u-x6o8ySG0sC
Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 359–373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127
Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 22–48. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Miguel Alejandro Barreno Segovia , Verónica Alexandra Salazar Carrera, Gabriela Nataly Salazar Carrera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.