Estrategias didácticas que promueven la motivación en alumnos universitarios

Palabras clave: estrategia lúdica, estrategias de enseñanza, estrategias didácticas, aprendizaje

Resumen

Las estrategias didácticas que promueven la motivación en los alumnos universitarios, muestran la falta de innovación en las estrategias didáctica la cual repercute en la motivación de los alumnos. El objetivo de este estudio es analizar las estrategias didácticas que promuevan la motivación en alumnos universitarios. Esta investigación se conforma de un paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, la población fue seleccionada bajo el plan de estudios 2017 y 2010; la recolección de datos fue un cuestionario dirigido a los alumnos y se complementó con una entrevista estructurada dirigida a docentes. Encontrando así que las estrategias didácticas que se implementan con habitualidad son organizadores gráficos y exposición oral lo cual nos lleva a la monotonía y a la pérdida de motivación en los alumnos universitarios; los alumnos consideran que las estrategias que logran despertar el interés y motivación en su aprendizaje son: cómics, programa de radio, wiki y blogs, más cuales son más tecnológicas e innovadoras para los alumnos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anijovich, Mora. 2021. Estrategias de enseñanza otra mirada al quehacer en el aula.

Candela, Y., y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. Rehuso, 5(3), 78-86.

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684 Carolina, G. B.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (Coords.). (1993). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 221–236.

Frola, Patricia (2011). Estrategias didácticas por competencias.

Guía Básica Plan de Estudios. Licenciatura en Ciencias de la Educación (2010). Recuperado de:

https://archivos.ujat.mx/2013/daea/Folletos/Ccs%20Educacion

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar., “Metodología de la investigación, Sexta Edición,” Repositorio Digital,

https://www.digitalrepositorio.com/items/show/2.

McClelland, D. C. (1961) The achieving society. Princeton: Van Nostrand reinhold.

Medina, C., Arrieta, T., Vidal, L., Rojas, R., & Guarín, A. (2019). Importancia del uso de la lúdica para el desarrollo de las competencias específicas en el área de logística.

https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6872

UJAT. (2016). Plan de estudios de LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN INFORMÁTICA . Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 3-141.

UJAT. (2005). Modelo Educativo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 15-55.

Moyolema, C. (2015). Las actividades lúdicas educativas en el pensamiento crítico reflexivo de los niños de los quintos grados paralelos “C” y “D” de la Unidad Educativa Francisco Flor-Gustavo Eguez de la Ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua.

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13868

Rico, J. D. O. (2019). Estrategias didácticas fundamentadas en la teoría de Frida Díaz Barriga para desarrollar el pensamiento crítico en la asignatura de historia de los estudiantes del VII ciclo de la Especialidad Ciencias Histórico Sociales y Filosofía. FACHSE UNPRG.

https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7677

Rivas Merlos, L. (2016). Metodología lúdica para la motivación del aprendizaje. (Estudio dirigido a docentes del Colegio Privado Mixto Americano, San Antonio Suchitepéquez).

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill.

Tigse, C. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4

Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2012). El trabajo cooperativo en el aula. Una estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada. Aula de Innovación Educativa, 208, 41-46.

to. Informe de actividades 2022-2023. DAEA. UJAT. Recuperado de:

https://archivos.ujat.mx/2023/div-daea/4to.%20Informe%20de%20Actividades%202022-2023.pdf

Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225

Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125

Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95

Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-10
Cómo citar
Arias Garcia , M. G., & Castillo Burelo , C. A. (2024). Estrategias didácticas que promueven la motivación en alumnos universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7653-7676. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12937
Sección
Ciencias de la Educación