El testimonio anticipado como valor probatorio en los delitos sexuales
Resumen
El Art. 502 del COIP, define al testimonio y en su numeral 2 al testimonio anticipado. Eel juzgador podrá recibir como prueba anticipada: a) los testimonios de las personas gravemente enfermas; b) de las personas físicamente imposibilitadas; c) de las personas que van a salir del país; d) de las víctimas o testigos protegidos; e) informantes; f) agentes encubiertos y g) de todas aquellas personas que demuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014, pág. 195). En esta prueba se determina quienes pueden rendirla, añadiéndose que, en el caso de delitos de connotación sexual, pueden rendirla los menores de 18 años, atendiéndose de conformidad al inciso 1 del Art, 44 de la Constitución de la República: «al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas» (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008, pág. 42) no pudiendo éstos ser revictimizados.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Útima Reforma: Tercer Suplemento del Registro Oficial Nª 131 de 22 de agosto de 2022.
Bedoya Sierra, L. F. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Fiscalía General de la Nación de ColombiaI. doi:ISBN 978-958-8374-10-9
Buitrago Ruiz, Á. (2004): La reforma procesal penal en Colombia. Bogotá, Colombia: ABC Ltda.
Cafferatta Nores, J. (1998). La prueba en el proceso penal. Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina.
Carpio Dávila, J. (2019). El testimonio anticipado frente a los principios que rigen la prueba y los derechos del procesado. Departamento de Posgrados, Maestrìa en Derecho Penal, Universidad del Azuay.
Consejo Económico y Social de la ONU. (2005). Resolución 2005/20 Directrices sobre la justicia en asuntos concernentes a los niños vìctimas y testigos del delito. Comisión Nacional de Derechos Humanos de México.
Horvitz Lennon, M. I., & López Masle, J. (2007). Derecho Procesal Penal Chileno,Tomo II. Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile.
Jaramillo Proaño, M. B. (2017). La eficacia probetoria del testimonioi anticipado en delitos de voklaciòn sexual. Informe Final de Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra, Escuela de Jurisprudencia.
Santaella Rivas, G. (2013). La psicología del testimonio: una técnica de la evaluación forense. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], Facultad de Estudios Superiores de Psicología.
Subijana, I. J., & Echeburúa, E. (2018). Los menores víctimas de abuso sexual en el proceso judicial: en control de la victimización secundaria y las garantìas judiciales de los acusados. Anuario de Psicologìa Jurídica del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, Vol. 28 Nº 1, 22 - 27.
Yanes Sevilla, M. (2021). El testimonio anticipado como medio de prueba en delitos de abuso sexual. Quito: Maestrìa en Derecho Penal Universidad Andinba Simón Bolívar, Ecuador.
Zavala Baquerizo, J. (2005). Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo V. EDINO, Guayaquil, Ecuador.
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Derechos de autor 2024 José Alejandro Plúa Briones , Sonia Gabriela Plúa Barcia, Juana de Jesús Ochoa Soledispa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.