La planeación estratégica y competitividad en PyMES restauranteras. Un estudio con perspectiva de género
Resumen
La investigación consiste en realizar un análisis de los resultados obtenidos en los niveles de competitividad por 111 PyMES restauranteras mexicanas con actividad en el mercado hidalguense, clasificadas por el género del líder al frente utilizando el mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los indicadores que se estudian es la planeación estratégica y la competitividad. Los resultados reflejan que, en la competitividad global, las diferencias son significativas a partir del género del líder al frente, por lo que las empresas lideradas por mujeres tienen una mejor evaluación en la planeación, con lo cual se concluye que el sector restaurantero puede mejorar sus niveles de competitividad al capacitar a las mujeres en temas relativos a la gestión estratégica.
Descargas
Citas
Arceo, G., Ramos, E. , y Flores, C. M. . (2021). Competitividad, planeación estratégica y Tecnologías de Información en pequeños restaurantes y hoteles de Villahermosa. Vinculatégica EFAN, 7(2), 500–511. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-119
Aznar, J. P., Bagur, L., y Rocafort, A. (2015). Impacto de la calidad del servicio en la competitividad y rentabilidad: El sector hotelero en la costa catalana. Intangible Capital, 12(1), pp. 147-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54943657007
Bogotá, C y Castillo, C. (2020). Nivel de aplicación de la planeación estratégica en los restaurantes del grupo PYMES con atención al turismo en Bogotá [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30122
Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados [CANIRAC]. (2021). Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/especiales/Conoc_IndRestau21.docx
Chilaca, A. (2021). Planeación estratégica para las PYMES de restaurantes. Ixmati, (7) 10. Pp. 28-43. https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/118
Datatur. (2021). Ranking Mundial de Turismo.
https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/RankingOMT.aspx
Espejel, J., Leyva, A. y Cavazos, J. (2017). La competitividad empresarial medida a través de la administración estratégica y planeación estratégica. Un análisis comparativo para la pequeña y mediana empresa. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. (pp. 1-26). México: ANFECA.
https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2017/1.04.pdf
Girán, R., Vargas, H., Osta, K. (2008). Propuesta metodológica para el análisis de competitividad empresarial en la pequeña y mediana agroindustria alimentaria. Revista Ingeniería Industrial, 5-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5010390.pdf
Glaister, K. y Fakshaw, J. (1999). Strategic planning: still going strong?. Long Range Planning, 32(1), 107-116.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0024630198001319
Gómez, L. y Balkin, B. (2003). Administración. Madrid: McGraw-Hill.
Guerrero, M. A. (2016). La investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1 (2), 1-9.
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/7
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Índice de Competitividad Estatal [ICE]. (2023). Índice de Competitividad Estatal 2023.
https://imco.org.mx/indices/indice-de-competitividad-estatal-2023/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2019). Censos Económicos 2019. La industria restaurantera en México. México, INEGI.
https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/547
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2023). Conociendo los servicios de preparación de alimentos y bebidas. [Archivo PDF].
Lacayo, M.H. y Tapia, B. (2022). La participación de las mujeres en niveles directivos y consejos de administración y su ventaja para las empresas. 26 Congreso Internacional de Ciencias Administrativas. México: ANFECA.
https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2022/9.01.pdf
Leche, S. (2020). Planeación estratégica en las micho y pequeñas empresas en el rubro de restaurantes chifas- Caso empresa Chifa Wook en el distrito de Ayacucho 2019 [Tesis de grado, Universidad Católica los Ángeles Chimbote].
https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/28455
López, M., Zalthen, L. y Peraza, L. (2019). La planeación estratégica y la competitividad del sector restaurantero en ciudad del Carmen, Campeche, México. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional (RILCO), No. 4.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7864500
Mejía, A., Mendieta, C. P., y Bravo, M. (2015). Estrategias de innovación y capital social en la pequeña y mediana empresa. Ingeniería Industrial, 286-296.
https://www.redalyc.org/pdf/3604/360442335006.pdf
Moreno, H. (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme Latinoamericana. Caso Hidalgo. México. México: Publicaciones Empresariales UNAM
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2018). Resultados del turismo internacional en 2017: los más altos en siete años. OMT Publishing. http://media.unwto.org/es/press-release/2018-01-15/resultados-del-turismo-internacional-en-2017-los-mas-altos-en-siete-anos
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2023). UNWTO World Tourism Barometer - Barómetro OMT del Turismo Mundial (Versión española). DOI:
https://doi.org/10.18111/wtobarometeresp
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (Junio de 2023). Organización Mundial de Turismo.
https://www.unwto.org/es/onu-turismo-dashboard-datos-turisticos
Organización de las Naciones Unidas ([ONU]. 2022). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano [sitio Web]. http://un.org/es/global-issues/gender-equality
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2013). Addressing women’s needs for financial education. International Network on Financial Education.
https://www.oecd-ilibrary.org/finance-and-investment/women-and-financial-education_9789264202733-en
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2021). OECD SME and entrepreneurship outlook 2021. OCDE Publishing, Paris.
https://doi.org/10.1787/97a5bbfe-en
Orús, A. (2022). El turismo en el mundo. Recuperado 29 de agosto 2023
https://es.statista.com/temas/3612/el-turismo-en-el-mundo/#topicOverview
Peñafiel, J. F., Pibaque, M. S y Pin, J. A. (2019). La importancia de la planeación estratégica para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Científica Ciencias Económicas y Empresariales. 1 (4). Pp. 107-133.
https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/105/141
Peralta, P., Cervantes, V., Salgado, R. y Espinoza, A. (2020). Dirección estratégica para la innovación en pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Barranquilla – Colombia. Revista Venezolana de Gerencia. (25) 89, pp. 229-243.
https://www.redalyc.org/journal/290/29062641016/html/
Quintero, J. (2003). Estrategia integral para pymes innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios, (47), 34-35.
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/230
Rubio, A., y Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las PYMEs. Revista de Empresa, 32-47.
https://www.researchgate.net/publication/40885790_Recursos_estrategicos_en_las_PYMEs
Saavedra, M. L. (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la PYME Latinoamericana. México, México: Publicaciones Empresariales UNAM.
https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/macroproyectos/competitividad_macro.pdf
Saavedra, M. L., Camarena, M. E. y Saavedra, M. E. (2019). Competitividad de las Pyme y su relación con los sistemas de información. México, México: Publicaciones Empresariales UNAM. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/28119/
Saavedra, M. L., Camarena, M. E. y Tapia, B. (2016). La Planeación Estratégica y la Competitividad de las PYMES en la Ciudad de México. XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2016/1.03.pdf
Serrato, D. (2019). Aproximaciones teóricas a la planeación estratégica y la contabilidad gerencial como elementos clave en la gestión de las pymes en Colombia. Pensamientos & Gestión, (46), 161-186. https://doi.org/10.14482/pege.46.3580
Suárez, E. (2015). Análisis de incidencia sobre los elementos de comunicación estratégica aplicables al mejoramiento de la competitividad de las Pymes en Puebla – Caso Pymes restaurantes zona Calzada Zavaleta- [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Puebla].
https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/c26ab6f5-900e-4df3-99ab-3707d065dbd7
Sumba, R. Y., Cárdenas, N. P., Bravo, T. L. y Arteaga, R. F. (2020). La planeación estratégica: Importancia en las PYMES ecuatorianas. FIPCAEC 22, 5 (4). DOI: https://doi.org/ 10.23857/fipcaec.v5i4.229
Torres, M., Contreras, M. y Hernández, M. (2021). El rol de la mujer en la planeación estratégica de la empresa familiar. Estudio exploratorio. Género y organizaciones: visibilizando a las mujeres. Pp. 235-257.
https://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/8878?show=full&locale-attribute=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura [UNESCO]. (2010). La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán.
Urrutia, J. y Aranda, E. (2016). Competitividad a través de la diferenciación del producto y servicio en las Pymes de restaurantes, cafeterías y bares en la región binacional de Ciudad Juárez Chihuahua, México – El Paso Texas, estados Unidos. Revista Iberoamericana de Turismo – RITUR, Penedo 6, pp. 111-129.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461507
Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Aura Paulina Flores Barrera , Teresa de Jesús Vargas Vega, Juan Ramírez Godínez, Orquídea Galdina Arellano Pérez, María Luisa Saavedra García
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.