Efecto de una intervención educativa de la autoexploración de mama en las mujeres de 20-59 años
Resumen
Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre la autoexploración mamaria en mujeres de 20 a 59 años. Método: Estudio cuasi-experimental, longitudinal, descriptivo, prospectivo, homodémico y unicéntrico. Se aplicó a 202 mujeres de 20-59 años un examen de conocimiento sobre cáncer de mama de 22 preguntas con respuestas cerradas tipo Lickert previamente validado, así como un examen observacional de los 10 pasos estandarizados de la autoexploración mamaria implementados por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Posteriormente, se realizaron 6 sesiones educativas sobre prevención del cáncer de mama y talleres de técnica de autoexploración mamaria. Tras tres meses de las sesiones se procedió a reevaluar a las participantes utilizando los mismos instrumentos con el fin de determinar si existía algún efecto posterior a la intervención educativa. Resultados: El resultado en el examen previo de conocimientos fue de MALO 4.0%; REGULAR 59.9%; BUENO 35.6%. En la aplicación post intervención no se obtuvó registro de puntaje MALO, REGULAR 1.5% y BUENO 98.5%. La diferencia pre-post observacional de los 10 pasos de autoexploración de mama fue estadísticamente significativa (p < .005), con efecto positivo tras la intervención.
Descargas
Citas
Pablo, F. F. P. (2018). Características clínicas y demográficas de los pacientes con cáncer de mama triple negativo que recibieron quimioterapia neoadyuvante y tratamiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los años 2009-2014. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
Knaul, F. M., Nigenda, G., Lozano, R., et al. (2009). Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Pública Mexicana, 51(2), 335-344.
Yisel de la Caridad Ramos Aguila, E., Marimon Torres, E. R., Crespo Gonzalez, C., et al. (2015). Cáncer de mama: su caracterización epidemiológica. *Revista Ciencias Médicas, 19*(4), 619-629.
Secretaría de Salud. (2002). *Compendio de anatomía patológica de la glándula mamaria*. Dirección General de Salud Reproductiva. México.
Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N. Y., et al. (2010). Robbins and Cotran pathological basis of disease. Elsevier. Radarweg 29, 1043 NX Ámsterdam, Países Bajos.
Sadler, T. W. (2004). *Embriología médica con orientación clínica* (9.ª ed.). Médica Panamericana. Marcelo Torcuato de Alvear 2145, C1122 AAG, Buenos Aires, Argentina.
Majeed, I., Ammanuallah, R., Anwar, A. W., et al. (2021). Diagnostic and treatment delays in breast cancer in association with multiple factors in Pakistan. East Mediterranean Health Journal, 27(1), 23-32.
Romero, M. S., Santillán, L., Olvera, P. C., et al. (2008). Frecuencia de factores de riesgo en cáncer de mama. *Ginecología y Obstetricia de México, 76*(11), 667-672.
Maffuz-Aziz, A., Labastida-Almendaro, S., Sherwell-Cabello, S., et al. (2016). Supervivencia de pacientes con cáncer de mama: análisis por factores pronósticos, clínicos y patológicos. Ginecología y Obstetricia de México, 84(8), 498-506.
González, I., & García, J. M. (2002). Historia natural del cáncer de mama. *Toko-Gin Práctica, 61*(5), 264-269.
Iowa Medical Society & Iowa Society of Anesthesiologists v. Iowa Board of Nursing. (2013). ACR practice parameter for the performance of molecular breast imaging (MBI) using a dedicated gamma camera.
Romero, M. S., Santillán, L., Olvera, P. C., Morales, M. A., & Ramírez, V. L. (2008). Frecuencia de factores de riesgo en cáncer de mama. *Ginecología y Obstetricia de México, 76*(11), 667-672.
García-Verastegui, L. S., Ríos-Rodríguez, N., Tenorio-Flores, E., et al. (2017). Incidencia de cáncer oculto de mama con metástasis ganglionar: hallazgos imagenológicos. *Anales de Radiología México, 16*(1), 3-13.
Secretaría de Salud. (2007). Manual de exploración clínica de las mamas (1.ª ed.). Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Colonia Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11570, México D.F.
Dórame-López, N. A., Tejada-Tayabas, L. M., Galarza-Tejada, D. M., et al. (2017). Detección precoz del cáncer en la mujer: enorme desafío de salud en México. Algunas reflexiones. *Revista de Salud Pública y Nutrición, 16*(3), 14-22.
Chahar, A., Zheb, M., Sharma, S., et al. (2019). *Meta-analysis on the diagnostic accuracy of different breast cancer screening modalities in low and high risk of breast cancer*. National Health Systems Resource Center. New Delhi.
Khiyali, Z., Aliyan, F., Kashfi, S. H., et al. (2017). Educational intervention on breast self-examination behavior in women referred to health centers: Application of health belief model. *Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 18*(10), 2833-2838.
Pirzadeh, A., Ansari, S., & Golshiri, P. (2021). The effects of educational intervention on breast self-examination and mammography behavior: Application of an integrated model. *Journal of Education and Health Promotion, 10*(196), 1-8.
Sarker, R., Islam, S., Moonajilin, S., et al. (2022). Effectiveness of educational intervention on breast cancer knowledge and breast self-examination among female university students in Bangladesh: A pre-post quasi-experimental study. *BMC Cancer, 22*(119), 1-7.
Ortega Jiménez, M. C., García Rodríguez, D. E., Hidalgo, B., et al. (2021). Educational interventions on breast cancer in men and women: A necessity in primary healthcare. *eCancer, 15*, 1-17.
Taşhan, S. T., Derya, Y. A., Uçar, T., et al. (2020). Theory-based training to promote breast cancer screening among women with breast cancer worries: Randomized controlled trial. *São Paulo Medical Journal, 138*(2), 158-166.
Rakhshan, T., Dada, M., Mansour Kashfi, S., et al. (2022). The effect of educational intervention on knowledge, attitude, and practice of women towards breast cancer screening. *International Journal of Breast Cancer, 2022*, 1-8.
Grave de Peralta, R. S., Ramírez Morán, A. F., Desten Ramos, A., et al. (2019). Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres en el Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo 2017-2018. *Revista Información Científica, 98*(5), 597-607.
Masso-Calderón, A. M., Meneses-Echávez, J. F., Correa-Bautista, J. E., et al. (2018). Effects of an educational intervention on breast self-examination, breast cancer prevention-related knowledge, and healthy lifestyles in scholars from a low-income area in Bogotá, Colombia. *Journal of Cancer Education, 33*(1), 673–679.
Zakaria Murshid, B. (2019). Educational intervention on knowledge and attitude regarding breast cancer self-examination. *American Journal of Nursing Science, 8*(4), 181-190.
Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225
Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125
Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Karen Arysaid Morales Romero , Janette Juárez Muñoz, Carolina del Rosario Ferrao Barrios , Ana Karen Ríos Rojas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.