El Derecho de propiedad y el sistema registral de transferencia de predios, en el distrito judicial de Lima, 2022
Resumen
El estudio analizó la relación entre el marco regulatorio del derecho de propiedad y el sistema registral de transferencia de predios en Lima en 2022. Concluyó que un marco regulatorio sólido y adaptado a las realidades sociales y económicas es crucial para definir y proteger los derechos de propiedad, promoviendo un uso responsable y beneficioso para la sociedad. La coordinación entre las instituciones responsables de la regularización y el registro de la propiedad es fundamental para reducir la informalidad y los conflictos legales, proporcionando estabilidad al mercado inmobiliario. La investigación, de tipo básico y diseño descriptivo correlacional, encontró una correlación positiva media (r = 0.639) entre el sistema registral y el derecho de propiedad. Se recomienda implementar acciones para mejorar la eficiencia y seguridad en las transacciones de bienes inmuebles en Lima. Esto incluye fortalecer el marco legal e institucional, mejorar los registros catastrales y facilitar la transferencia y gestión de la propiedad de manera transparente y eficiente. Es esencial que el marco regulatorio integre principios de las teorías del derecho de propiedad, equilibrando intereses individuales y sociales. Abordar la informalidad en el derecho de propiedad es prioritario, requiriendo medidas para reducir la desorganización y mejorar los registros y el marco legal. En resumen, se necesita un enfoque integral para garantizar mayor seguridad jurídica en las transacciones inmobiliarias, promoviendo un mercado más estable y confiable.
Descargas
Citas
Aguila, G. y Capcha, E. (2006). El ABC del Derecho Civil. Editorial San Marcos.
Albaladejo. M. (2004). Derecho Civil. Derecho de bienes. Edisofer.
Aliaga, L. (2012). La desnaturalización de la finalidad del registro de propiedad inmueble en el Perú. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú).
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1666
Álvarez, J. (2006). Derechos Reales. Jurista Editores E.I.R.L.
Ceballos, C. (2016). Efectos de la formalización de la propiedad de la tierra en el desarrollo rural El caso de Leiva, Nariño. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana).
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21097
Cuguá, L. (2018). Las operaciones registrales en el registro general de la propiedad y la seguridad jurídica. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Mariano Gálvez de Guatemala]. https://glifos.umg.edu.gt/digital/97714.pdf
Gonzales, G. (2008). La categoría jurídica de los Derechos Reales. Jurista Editores.
Diaz, M. (2019). El derecho de propiedad y la formalización de predios urbanos con posiciones informales en la municipalidad provincial de Coronel Portillo-2017. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://1library.co/document/qmjwlx7q-propiedad-formalizacion-posiciones-informales-municipalidad-provincial-coronel-portillo.html
Duarte, J. (2018). Ensayo sobre el derecho de propiedad privada. [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1625
Fernández, F. (2019). Beneficios de un registro constitutivo en la transferencia de propiedad inmueble para el logro de la seguridad jurídica. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Piura]. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2181
Guerra, R. (2020). La efectivización del derecho a la propiedad predial en el Perú. [Tesis doctoral, Universidad San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/7042
Herrera, H. (2021). La corrupción administrativa en el registro público de la propiedad raíz y del comercio de Michoacán. [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás]. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/3640
Hidalgo, P. (2019). Los registros públicos como garantía del derecho a la propiedad inmueble en las zonas rurales y urbanas, problemas suscitados en nuestro país en los últimos diez años. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1031/1/T026_71743156_T%20.pdf
Lucas, V. (2017). Antecedentes y aspectos generales del derecho registral, y análisis jurídico comparativo de normativa registral guatemalteca con normativa registral extranjera. [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar de Guatemala].
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/07/01/Lucas-Victor.pdf
Macal, S. (2017). Los principios registrales en relación a los derechos y garantías constitucionales de las personas en el procedimiento registral guatemalteco. [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala].
Manzano, A. (1991). Derecho registral inmobiliario (para iniciación y uso de universitarios). Centro de Estudios Regístrales del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles.
Palacio, G. (2004). Manual de Derecho Civil. Editorial Huallaga.
Portuguez, G. (2018). La transferencia de propiedad inmueble y la protección legal del sistema registral peruano. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Perú].
Ramírez, T. (1997). Como hacer un Proyecto de Investigación.
Ramírez, E. (2007). Tratado de Derechos Reales. Rodhas
Sánchez, H. y Reyes, C. (2017). Metodología y diseños en la investigación científica. Business Support Aneth.
Vidal, R. (2021). El sistema de transferencia de la propiedad inmueble en el Derecho Civil Peruano.
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Oscar Alexander Pimentel-Aranda
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.