Rol de enfermería y el cuidado humanizado en los adultos mayores
Resumen
El envejecimiento de la población mundial ha generado una creciente demanda de cuidados de salud para los adultos mayores, en este contexto, el personal de enfermería juega un papel crucial en la provisión de un cuidado humanizado y de calidad a este grupo vulnerable. Objetivo: Analizar el rol de enfermería y el cuidado humanizado en el adulto mayor en el centro de salud San Antonio, aplicando una metodología de estudio cuali-cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo, la población estuvo conformada por un profesional de enfermería a la cual se le aplicó una entrevista y se consideró 30 adultos mayores que acudieron al centro de salud entre febrero y mayo 2024, a los cuales, se les aplico un instrumento denominado PEACH 3 edición, obteniendo como resultados que, el rol de enfermería en el cuidado humanizado de los adultos mayores se destaca por un enfoque centrado en la persona, que va más allá de las condiciones médicas, la enfermera demuestra empatía, sensibilidad y comunicación efectiva, promoviendo la autonomía y el empoderamiento de los pacientes, concluyendo que, el personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la provisión de un cuidado humanizado y de calidad a los adultos mayores.
Descargas
Citas
Altamirano Núñez VA. Funcionalidad familiar y calidad de vida en adultos mayores. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud; 2020.
Carrillo Ñáñez , Muñoz Ayala, MP, Carrillo García PL. Neumonía aspirativa en pacientes adultos mayores. Revista Sociedad Peruana de Medicina Interna. 2013; 26(2): p. 8.
Catota Tiban PA, Guarate Coronado YC. Hogar / Archivo / Vol. 3 (2023): Salud, Ciencia y Tecnología / Texto original en. Salud Ciencia y Tecnología. 2023; 3(8): p. 11.
Ávila Yagual KA. Calidad de vida en cuidadores de adultos mayores con enfermedades catastroficas de la Comuna San Pablo. Santa Elena: Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud; 2020.
Urra E, Jana A, Garcia M. Algunos apectos esenciales del pensamiento de jean Watson y su teoria de cuidados transpersonales. Ciencia y enfermería. 2011; 17(3): p. 9.
Constitución de la República del Ecuador. Decreto legislativo. Quito: Constitución de la República del Ecuador; 2008.
Navarrete Correa , Fonseca Salamanca , Barría. Cuidado humanizado desde la percepción de pacientes oncológicos del sur de Chile. Revista Educación en Enfermería. 2020; 39(2): p. 11.
Velasco Tirado V, Alonso Sardón , Lopez Bernus A, Romero Alegría Á, Javier Burguillo F, Muro A, et al. Tratamiento médico de la equinococosis quística: revisión sistemática y metanálisis. Infectious Diseases. 2018; 18(1): p. 19.
Juárez Morales IG, López Cocotle JJ, Moreno Monsiváis MG, Interial Guzmán MG. Percepcion del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado de enfermería. Revista Mexicana de Cardiologia. 2021; 29(2): p. 11.
Villa Solís LF, Chuquimarca Oña MJ, Egas Medina FP, Yazuma Robayo JE, Carrera Zurita LdlÁ, Quispe Acosta MA. Cuidado humanizado aplicado en enfermería: Una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana. 2023; 4(2): p. 11.
Fernández Silva CA, Mansilla Cordeiro EJ, Aravena Flores , Antiñirre Mansilla B, Garcés Saavedra MI. Percepción de los pacientes hospitalizados respecto del cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2022; 11(1): p. 14.
Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 David Orlando Chilán Guerrero , Ivanny Paola Domínguez Chóez, Gabriela Elizabeth López Mera, Liliana Jessenia Saltos Vásquez, Lisbeth Julissa Soledispa Pibaque, Evelyn Jamileth Veliz Pilozo, María Lisbeth Zambrano Cedeño
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.