Análisis Exploratorio Secuencial de la Implementación del Proyecto Curricular de una Región Altoandina del Sur del Perú

Palabras clave: currículo, interculturalidad, problematización, racionalidad andina

Resumen

Fondo: El diseño curricular es un proceso investigativo clave para el éxito, calidad y pertinencia del plan educativo. Objetivo: Explorar los aportes relevantes del Proyecto Curricular Regional de Puno, en el aspecto pedagógico y el sociocultural. Material y Métodos: Se adoptó una perspectiva mixta con preponderancia cualitativa para la investigación. La población del estudio está constituida por 151 docentes de instituciones educativas seleccionadas para la implementación del Proyecto Curricular Regional, además de 3 expertos en el campo. La muestra fue de tipo no probabilística. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas y encuestas. Este enfoque se fundamenta en una postura holística, permitiendo que la integración de la información recolectada proporcione un análisis exhaustivo y global del objeto de estudio. Resultados: Los aportes pedagógicos del Proyecto Curricular Regional (PCR) de Puno incluyeron la implementación de la "problematización" como metodología clave para planificar sesiones de interaprendizaje, alcanzando un alto nivel de pertinencia. Socialmente, el enfoque socio-filosófico del PCR, basado en la racionalidad andina y el principio del "Buen Vivir", también demostró ser altamente coherente con la cultura e idiosincrasia regionales. Esto contribuyó a fortalecer la identidad cultural y autoestima de los estudiantes, promoviendo su desarrollo personal. Conclusiones: La implementación del Proyecto Curricular Regional (PCR) de Puno contribuyó significativamente al avance pedagógico y social, tanto a nivel regional como nacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado Mendoza, N. J., & Villarreal Torres, M. J. (2019). Construcciones curriculares emergentes de los docentes en su práctica pedagógica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.9

Barrientos, R. (2013). Analsis comparado de los diseños curriculares regionales.

Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Ensayos.

http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/bitstream/handle/PSCJ/1524/Enfoquesociocríticoen educación.pdf?sequence=1

De castro, N., Ramirez, E., Vargas, M. C., Tafur, J., & Molina, G. (2015). Evaluación de currículo en educación preescolar. www.ul.edu.co;cinpro@ul.edu.co

DREP. (2009). Proyecto Curricular Regional Puno.

Freire, J. L., Páez, M. C., Núñez, M., Narváez, M., & Infante, R. (2018). Curriculum design, a tool for educational achievement. Revista de Comunicación de La SEECI.

https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86

Hernández, F. (2004). Los fines de la educación. Educar para la sabiduría: propuesta de Alfred North Whitehead. Revista Electrónica Universitaria Unam.

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art5/portada.htm

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (M. Education (ed.); 6° Edición).

Iafrancesco, G. (2003). Nuevos Fundamentos para la Transformación Curricular: a propósito de los estándares. http://8.242.217.84:8080/jspui/handle/123456789/36954

Jorge Leoncio, R. M. (2001). Estructura Interna del currículo de formación profesional de la Escuela Académico profesional de Educación.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8366

Llano, G., Chumaña, J., Carlozama, J., Tipán, D., & Tipán, G. (2019). Interdisciplinarity for university education: a contribution to the curriculum in Ecuador. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.pt

Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Libro Currículo Nacional de La Educación Basica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Molina Saorín, J. (2011). Estudio de caso sobre la viabilidad de la integración curricular como proceso para atender a la diversidad del alumnado del Programa de Diversificación Curricular. http://www.tdx.cat/handle/10803/10771

Monzoy, E., Acosta, D., & Sánchez, C. (2011). Teacher training, key factor in the quality of higher education in the Technological Institute of Oaxaca. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo: RIDE. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150310006.pdf

Roman, M., & Diez, E. (2003). Aprendizaje y Curriculum.

https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay?vid=56udc_inst:56udc_inst&tab=everything&docid=alma991004729199703936&context=l&adaptor=localsearchengine&mode=advanced&offset=0

Saldaña, Y., Achata, C., Fidhel, G., Burga, G., Chamorro, G., Ramírez, J., Samaniego, K., Torres, L., & Gutiérrez, P. (2022). La programación curricular en educación básica y superior del Perú: un estudio documental de las tesis de la maestría con mención en currículo. Aportes Al Campo Curricular En El Perú Desde Las Tesis de Maestría En Educación - PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/186964/libroaportesalcampocurricular%281%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Sarmiento, P., Empresas, M. A., & Tovar, M. C. (2007). El análisis documental en el diseño curricular: Un desafío para los docentes. Colombia Medica.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342007000600006

Segovia, S., Fuster-Guillén, D., & Ocaña-Fernández, Y. (2020). Teacher’s resilience in teaching-learning situations in rural schools in Peru. Revista Electronica Educare.

https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20

Tabash, N. (2015). La integración curricular y el uso del libro de texto en la escuela primaria. Revista de Lenguas Modernas. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19696

Vargas, M. R. (2008). Diseño Curricular por Competencias. Diseño Curricular Por Competencias.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf

Zalbalza, M. (1987). Diseño y desarrollo curricular.

https://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Zabalza_Unidad_4.pdf

López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217

Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136

Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30

García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-13
Cómo citar
Paredes Figueroa, L. M., Pachari Díaz, W., & Coa Serrano, P. G. (2024). Análisis Exploratorio Secuencial de la Implementación del Proyecto Curricular de una Región Altoandina del Sur del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8192-8215. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12984
Sección
Ciencias de la Educación