Discernimiento Ciudadano de la Ley de Participación Ciudadana y su Eficacia como Herramienta de la Democracia Semidirecta o Participativa en Quintana Roo
Resumen
El objetivo de este trabajo es examinar el nivel de discernimiento de la ciudadanía sobre la percepción que tienen de la aplicación y eficacia de la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Quintana Roo como herramienta de la democracia semidirecta o participativa en Quintana Roo. En ese sentido se persigue hacer un acercamiento preliminar mediante información hemerográfica y documental sobre algunos conceptos claves para comprender la forma de democracia semidirecta o participativa como herramienta de participación más allá de lo que se pudiera perseguir en un proceso electoral, más bien, es darnos cuenta si la ciudadanía es consciente de que existen otras formas de participación y que son importantes en la toma de decisiones de la vida pública en una sociedad, en este caso en Quintana Roo. Para ello, también nos abocamos a elaborar una medición estadística mediante una encuesta con una muestra poblacional que nos permita medir el grado de conocimiento ciudadano sobre la importancia de la ley y de las herramientas de participación que ofrece. Sin embargo, esta Ley en Quintana Roo tiene 21 años de su creación y aunque ha tenido algunas reformas no ha logrado permear en la ciudadanía, es decir, que conozcan su importancia como factor de cambio político en el contexto de una ciudadanía organizada.
Descargas
Citas
Alarcón O. V. (2003) Mecanismos de democracia semi directa en México, Biblioteca Jurídica de la UNAM, Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Innerarity D. (2002) La transformación de la política, Barcelona España
Instituto Electoral de Quintana Roo. (2020). Informe sobre la población con edad de votar en el Estado de Quintana Roo. Instituto Electoral de Quintana Roo.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística, (2019) Apartado Quintana Roo, México
Instituto Nacional Electoral. (2018). Participación ciudadana en México: Informe y análisis. Instituto Nacional Electoral.
Ley de Participación Ciudadana del Estado de Quintana Roo (2019) Congreso del Estado de Quintana Roo, Chetumal Quintana Roo, México.
Othón P. L. (2002). La participación ciudadana en el Distrito Federal: un análisis desde sus normas e instituciones. TESIS, IEDF, México.
Paganelli, J Del T. (2021) Democracia participativa, en
https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/democracia-participativa/, publicado el 2 de julio
Ramírez N.A. (2009) Democracia participativa, la experiencia española contemporánea, Universidad de Alicante, España.
Saínes A.A. (2013) De la democracia representativa a la democracia semi directa en México, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México.
Salant, P., & Dillman, D. A. (1994). How to conduct your own survey. John Wiley & Sons
Saldaña R.M. (2014) Reforma constitucional y participación ciudadana en México, Biblioteca Jurídica de la UNAM.
Tejera G. H. (2006) Democracia y formación ciudadana. Imaginarios ciudadanos e imaginarios sobre lo ciudadano: Procesos electorales e identidad ciudadana en el Distrito Federal, IEDF, México, 2006.
Thede, N. (2006) Democracia y formación ciudadana. Los desafíos de la construcción de una cultura democrática en un mundo globalizado, IEDF, México.
Derechos de autor 2024 Rosa Ysela Palacios Contreras
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.