Metodología para Evaluar la Población Graduado UMECIT
Resumen
Inicialmente, para abordar la inserción laboral en graduados es necesario implementar una metodología propia que puede evaluar aspectos fundamentales para la toma de decisiones. En consecuencia, se fundamenta en los resultados de la aplicación de encuesta a graduados de psicología. Por ello, establece fases en el proceso mediante la definición, análisis de variables internas y externas, indicador y elaboración de un modelo estratégico. Esta metodología tiene como objetivo definir un modelo estratégico a partir de la evaluación del impacto laboral de los egresados de la Licenciatura en Psicología UMECIT utilizando la metodología EMPROSA. Con respecto a EMPROSA, en sus siglas representa la empleabilidad, productividad y satisfacción de los graduados, Asimismo, los resultados de las encuestas se presentarán a través de un análisis DOFA debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas y estos conllevan al indicador para evaluar la metodología y así el desarrollo de un modelo estratégico conceptual. En este sentido, visibiliza el rol de los graduados en el cual se logra obtener beneficios en un empleo acorde a su profesión, mejorando la calidad de vida, aumentando la motivación. Las propuestas serán de aporte en evaluar cómo está la población graduada y qué aspectos permiten mejorar o adaptar el seguimiento a las proyecciones.
Descargas
Citas
Agudo et al., 2013. Competencias Transversales: Percepción de su desarrollo en el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. Formación universitaria.
Blázquez, M., & Ficapal, P. (2015). La formación universitaria y la empleabilidad: un análisis de las habilidades y competencias demandadas por el mercado laboral. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 11-27
Brynjolfsson, Erik (y Andrew McAfee) 2014 The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. NY, London, WW Norton and Co.
Cernas Ortiz, D. A. & Mercado Salgado, P. (2021). Matices y situaciones de la felicidad en el trabajo: ( ed.). Ediciones y Gráficos Eón.
Chiavenato, I. (2005) Administración de Recursos Humanos. 5ta ed. Colombia: McGraw - Hill Interamericana. S.A.
Figuera, P. (1996). La inserción del universitario en el Mercado de trabajo. Barcelona: EUB.
Garrido, L. y Requena, M. (1997). La emancipación de los jóvenes en España. Madrid:Instituto de la Juventud.
Harrison, R., Jaumandreu, J., Mairesse, J., & Peters, B. (2014). Does innovation stimulate employment? A firm-level analysis using comparable micro-data from four European countries. International Journal of Industrial Organization, 35(1), 29–43. https://doi.org/10.1016/j.ijindorg.2014.06.001
Hawes G. (2010). Perfil de egreso. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
https://051022qlj-y-https-elibro-net.umecit.metaproxy.org/es/lc/umecit/titulos/198624 https://051022qlj-y-https-elibro-net.umecit.metaproxy.org/es/lc/umecit/titulos/129830
https://051022qlj-y-https-elibro-net.umecit.metaproxy.org/es/lc/umecit/titulos/231876
Melo, G. & Reider, I. (2019). Empleabilidad hoy: habilidades esenciales: ( ed.). Plaza y Valdés (México).
Messner y L. Anselin, 2002, Spatial analisis of homicida with areal data, Internet, recuperado de: http://sal.uiuc.edu/users/anselin/papers/smla.pdf
Reimers, Chung: Teaching and Learning for the Twenty-First Century: Educational Goals, Policies, and Curricula from Six Nations (Harvard Education Press, 2016); OCDE, «Skills for 2030», 2019.
Rentería-Pérez & Malvezzi, 2008; Lantarón, 2014). Rentería, E. (2008). Empregabilidade: uma leitura psicossocial. Uma leitura desde a psicología social. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología Social, Departamento de Psicología Social y del Trabajo, Instituto de Psicología, Universidad de São Paulo, Brasil.
Requena, F. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid: CIS.
Rodríguez Moreno, D. C. (2022). Impacto de las prácticas de gestión de recursos humanos en la productividad laboral: (1 ed.). Editorial UPTC.
Spector, P.E (1997): Job satisfaction: Aplication, assessment, causes, and consecuences. Oaks, CA: Sage Publication, Inc.
Spinosa, M.A.A. (2005). Del empleo a la empleabilidad, de la educación a la educabilidad. Mutaciones conceptuales e individualización de los conflictos sociales. Recuperado de: http://www.aset.org.ar/congresos/7/10003.pdf
Von Hippel, (2001), https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/818/728
Derechos de autor 2024 Cynthia Yelin González González
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.