La Bioética Aplicada a las Adaptaciones Curriculares en Estudiantes con Necesidades Especiales. Revisión Sistemática

Palabras clave: bioética, discapacidad, adaptaciones curriculares, educación inclusiva

Resumen

La integración de la bioética en las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad es esencial para asegurar una educación inclusiva y equitativa. Los principios bioéticos de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia proporcionan un marco ético para guiar las decisiones educativas, asegurando que los derechos y la dignidad de los estudiantes sean respetados. Este resumen se basa en una revisión sistemática de la literatura para identificar cómo se aplican estos principios en la práctica educativa. Para realizar esta revisión sistemática, se definieron criterios de inclusión que abarcaban estudios empíricos, revisiones teóricas y artículos de opinión publicados entre 2010 y 2023 en inglés y español. Los estudios debían abordar la intersección entre bioética y adaptaciones curriculares en contextos educativos. Las bases de datos consultadas incluyeron Google Scholar, PubMed, ERIC y Scopus, utilizando términos clave como "bioética", "adaptaciones curriculares", "discapacidad" y "educación inclusiva". Se aplicaron filtros para limitar los resultados a publicaciones revisadas por pares. Los artículos seleccionados fueron evaluados mediante la lista de verificación PRISMA para asegurar una revisión exhaustiva y sistemática. Las referencias analizadas revelan varios temas comunes y diferencias en la aplicación de la bioética en las adaptaciones curriculares, enfatizando que las adaptaciones deben ser específicas a las necesidades individuales de los estudiantes para maximizar los beneficios educativos, sugiriendo que las adaptaciones curriculares deben alinearse con principios bioéticos para garantizar equidad y respeto por la dignidad de los estudiantes. La aplicación de la bioética en las adaptaciones curriculares para personas con discapacidad es fundamental para promover una educación inclusiva y equitativa. Los principios de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia proporcionan una base sólida para guiar las decisiones educativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Casado, M., & Bórquez, B. (2014). Bioética y discapacidad: Desafíos en la educación. Revista Latinoamericana de Bioética.
Bermúdez, I. E. C., Caro, L. C. E., & Chinga, O. E. M. (2020). Consideraciones bioéticas de la educación inclusiva en la Universidad: estudio de un caso. In Formación para la transformación en universidades inclusivas (pp. 121-128). REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía.
Casanova, F., & Acevedo, C. L. H. (2010, November). El aprendizaje cooperativo para fortalecer valores y actitudes bioéticas en la educación inclusiva en un continente de exclusión. In III Congreso Internacional de la REDBIOÉTICA UNESCO para América Latina y el Caribe Bioética en un continente de exclusión: de la reflexión a la acción (p. 600).
Chica, S. J. N., Molina, T. K. L., & Apolo, V. F. V. (2020). Participación de familias santodomingueñas en educación inclusiva de la UE “fe y alegría”. Pablo García Sempere Maricela Pinargote Ortega Agustín de la Herrán Gascón Vicente Véliz Briones (coordinadores), 91.
Debonis, F. (2021). Adaptaciones curriculares: Alternativa inclusiva en el aprendizaje. Revista de Educación Inclusiva.
Díaz Cevallos, A. C., Marcela Romero, D., Pozo, T., & Hermoza Ruiz, H. (2023). Percepciones maternas sobre la sexualidad como tabú en personas con discapacidad. Gaceta Médica Espirituana, 25(3).
Díaz-Cevallos, A. C., Pozo, T., & Romero-Peña, D. M. (2023). Percepciones del deporte paraolímpico en Ecuador. Arrancada, 23(45).
Fernández, M. M., & Peralta, A. V. (2021). Discapacidad intelectual: aportes de la bioética al modelo social en educación inclusiva. Revista Iberoamericana de Bioética, (15), 01-15.
García Ortiz, M. (2020). Barreras de acceso a la educación inclusiva para las personas con discapacidad: el acceso efectivo a los productos de apoyo. En tiempos de vulnerabilidad: reflexión desde los derechos humanos. (Bioética para pensar), 199-205.
Herrera Castellanos, A., et al. (2017). Adaptaciones curriculares para la inclusión educativa en la unidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior.
Mastandrea, P. B., & Cambra-Badii, I. (2024). Atypical y educación inclusiva en la universidad: sensibilización ética con estudiantes de profesorado. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (65), 53-71.
Molina Vinces, M. R., & Cedeño Barreto, M. (2020). Adaptaciones curriculares y su aplicabilidad en la educación inclusiva en el Cantón Santa Ana. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de www.eumed.net
Poveda Toalombo, A. S. (2023). Educación inclusiva: Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades especiales. Revista de Investigación Educativa.
Reyes, E. J. C., & de la Herrán Gascón, A. (2021). ¿ Qué opinan los alumnos con discapacidad intelectual sobre la educación inclusiva?. Boletín Redipe, 10(6), 110-125.
Senabre, P., Casanova, G., Phlips, M. C., & Montalvá, J. (2023). Aborto e inclusión: consideración del periodo prenatal en la educación inclusiva desde la bioética personalista. revistapuce, (116).
Tulcán, O. F. (2018). La educación inclusiva con estudiantes con trastorno del desarrollo intelectual, entre la discapacidad y la diversidad funcional.
Publicado
2024-09-13
Cómo citar
Díaz Cevallos, A. C., Carrera Agama, G., Zambrano Escobar , C., & Fernández Orellana, M. A. (2024). La Bioética Aplicada a las Adaptaciones Curriculares en Estudiantes con Necesidades Especiales. Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8322-8330. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12994
Sección
Ciencias Sociales y Humanas