Multiculturalidad e Interculturalidad: Estrategias para el cumplimiento de los ODS a través de la Internacionalización de la Educación Superior
Resumen
Este capítulo aborda la internacionalización de la educación superior destacando la necesidad de integrar enfoques multicultural e intercultural para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4. La UNESCO subraya que "El ODS 4 reconoce la importancia de una educación multicultural e intercultural para promover la inclusión y la equidad en la enseñanza. La educación multilingüe que integra diversos idiomas y culturas que fomenta el diálogo intercultural eimpulsa el desarrollo sostenible, contribuyendo significativamente a la cohesión social y la paz" (UNESCO, 2024). Se realiza un análisis de teorías fundamentales, explorando cómo la multiculturalidad y la interculturalidad se interrelacionan y complementan en la formación de estudiantes globalmente competentes. A través de una metodología cualitativa que incluye análisis documental, estudios de caso y entrevistas en profundidad, se examinan ejemplos concretos de la implementación de estos enfoques en diversas instituciones de educación superior (IES) a nivel global. El capítulo destaca la importancia de adoptar una perspectiva intercultural que promueva un diálogo activo entre culturas para fomentar la cohesión social y la justicia global. Asimismo, se proponen estrategias pedagógicas que pueden adaptarse a distintos contextos institucionales, contribuyendo a mejorar la calidad educativa y fortaleciendo el papel de las IES en el desarrollo sostenible. Estas estrategias enriquecen la experiencia académica de los estudiantes y posicionan a las universidades como agentes clave en la promoción de valores de equidad, inclusión y sostenibilidad en un mundo interconectado. Este capítulo propone estrategias pedagógicas que buscan integrar de manera efectiva la multiculturalidad e interculturalidad en las políticas de internacionalización de las IES.
Descargas
Citas
Banks, J. A. (2008). Diversity and citizenship education: Global perspectives. Jossey-Bass.
Ballesteros Sentíes, Y. E. (2021). Internacionalización: Concepción pedagógica con un enfoque multicultural. En Internacionalización de la educación superior: Modelos y buenas prácticas en la Universidad Autónoma del Estado de México (pp. 1-20). Universidad Autónoma del Estado de México y Juan Pablos Editor
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2017). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). Sage Publications.
De Wit, H., & Altbach, P. G. (2020). Internationalization in higher education: Global trends and recommendations for its future. Journal of Studies in International Education, 24 (2), 181-196.
https://doi.org/10.1177/1028315318813302
De Wit, H., & Hunter, F. (2015). The future of internationalization of higher education in Europe: A shared vision? Journal of Internationalization of Education and Society, 2 (1), 55-72.
https://doi.org/10.1108/JIES-01-2015-0003
Gorski, P. C. (2010). Intercultural education and equity: An examination of the philosophical underpinnings of multicultural education. Intercultural Education, 21 (1), 1-18.
https://doi.org/10.1080/14675980903491820
Damián Sandoval , M., Rochin Berumen, F. L., & Martínez Flores, R. B. (2024). Desarrollo de competencias profesionales en Patología Veterinaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1–14. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.64
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Damián Sandoval , M., Rochin Berumen, F. L., & Martínez Flores, R. B. (2024). Desarrollo de competencias profesionales en Patología Veterinaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1–14. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.65
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Knight, J. (2008). Higher education in turmoil: The changing world of internationalization. Sense Publishers.
Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum. Routledge.
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publications.
Marginson, S. (2018). Global perspectives on higher education. Johns Hopkins University Press.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation (4th ed.). Jossey-Bass.
Morales Hernández, S., & Cruz Soriano, E. (2021). La movilidad internacional en la estrategia de empoderamiento de las mujeres. En Y. E. Ballesteros Sentíes (Coord.), Internacionalización de la educación superior: Estrategias propuestas y reflexiones (pp. 41-59). Universidad Autónoma del Estado de México y Juan Pablos Editor.
Stevenson, A. (2019). Promoting intercultural competence through inclusive pedagogy. Intercultural Education, 30 (2), 123-137. https://doi.org/10.1080/14675986.2019.1578159
UNESCO. (2024). Multilingual education: A key to quality and inclusive learning. UNESCO. https://www.unesco.org
Derechos de autor 2024 Yolanda Eugenia Ballesteros Sentíes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.