República de Panamá: Economía de la Provincia de Chiriquí. Año 2018-2022

Palabras clave: sectores de la economía, economía de mercado, economía de no mercado, actividad económica

Resumen

En la línea de investigación ciclo económico, producción y desarrollo nacional abordo el tema de la economía provincia de Chiriquí. El objetivo del artículo conocer los sectores y las principales actividades. Metodología: Diseño de las ciencias sociales, profundidad descriptivo, variables cuantitativas. Variable de Interés: Producto interno bruto. Caracterización: actividades. Resultados: Economía de servicios con promedio de aporte de 58.7 %, el sector secundario aporte de 32.8 %, sector primario aporte de 8.5 %. Las actividades económicas  en orden  de aporte descendente: actividades de no mercado 17.4 %, construcción 13.2 %,comercio 10 %,  generación eléctrica  9.8 %, producción de alimentos 8.5 %.Discusión: La economía del provincia de Chiriquí,  es una economía de importancia alimentaria,  para  el consumo nacional , situación que  se esclarece  evidenciando que es una  economía  con un sector terciario  mayor al 58.7 % del pib provincial , por tanto  el análisis de los sectores  evidencia  que es una economía de servicios, similar al conjunto de la economía panameña. . De igual manera se continua develando  realidades y  derrotando mitos de la economía provincial. En el mismo  encontramos  como la principal actividad  económica; la construcción. Segunda   informalidad, tercera la  generación eléctrica .Conclusiones. La economía de la provincia de Chiriquí, es una economía que representa el 6.1 % del pib del país. El sector de la economía de mayor aporte a la provincia de Chiriquí es el sector terciario y las tres actividades económicas, que caracterizan ésta  economía  son: la actividad de no mercado (Administración pública), actividad dela construcción, actividad de comercio, la actividad de  generación eléctrica y producción de alimentos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almanza, M. (10 de abril de 2021). Almanza. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=ttDEPPuuke4 : https://www.youtube.com/watch?v=ttDEPPuuke4
Bontex S.A./Alternegy, S. (23 de marzo de 2009). “LÍNEA DE TRANSMISIÓN 230 kV LORENA-PRUDENCIAGUALACA-GUASQUITAS. Obtenido de
https://www.eib.org : https://www.eib.org/attachments/pipeline/20080581_eis_es.pdf
Castillo, C. (30 de julio de 2018). Sector agrícola de Panamá está abocado a la crisis. Obtenido de https://www.panamaamerica.com.pa: https://www.panamaamerica.com.pa/economia/sector-agricola-de-panama-esta-abocado-la-crisis-1112157
Centeno, B. (10 de diciembre de 2015). 16Plus (+) Economía: ISSN2411-0353|Vol.3. Núm. 2, Julio-Diciembre 2015++||REALIDAD, RETOS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ. Obtenido de
https://revistas.unachi.ac.pa/ https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/16/13
CCVhiriquí. (1 de octubre de 2022). Visión 2050, Chiriquí. Obtenido de https://www.senacyt.gob.pa : https://www.senacyt.gob.pa/publicaciones/wp-content/uploads/2023/04/04_Chiriqui.pdf
Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.73
Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122
Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.74
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Curioso, P. (12 de junio de 2022). Cómo es la economía de Chiriquí y su importancia. Obtenido de https://www.youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=eQi9c-yFMBM&t=6s
MEF. (10 de diciembre de 2018). Informe Económico y Social – 2018. Obtenido de https://www.mef.gob.pa/: https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2020/12/Informe-economico-y-social-a-diciembre-2018.pdf
MEF. (12 de diciembre de 2021). Informe económico y Social. Obtenido de https://www.mef.gob.pa/
https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/05/MEF-DAES-Informe-Economico-y-Social-Anual-2021.pdf
MEF. (98 de mayo de 2021). Informe Económico y Social, anual de 2020. Obtenido de https://www.mef.gob.pa/: https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/05/MEF-DAES-Informe-Economico-y-Social-Anual-2020.pdf
MEF. (28 de julio de 2022). MEF. Obtenido de https://www.mef.gob.pa : https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/05/MEF-DAES-Informe-Economico-y-Social-Segundo-Trimestre-2022.pdf
MEF. (10 de enero de 2023). Informe Económico y Social – Al primer semestre de. Obtenido de https://www.mef.gob.pa/: https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/05/MEF-DAES-Informe-Economico-y-Social-Segundo-Trimestre-2022.pdf
MEFy. (15 de diciembre de 2019). Informe Económico y Social – 2019. Obtenido de MEF: https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/05/MEF-DAES-Informe-Economico-y-Social-anual-2019.pdf
Santamaría, K. (10 de junio de 2021). Guia Económica de Chiriquí. Obtenido de https://www.youtube.com : https://www.youtube.com/watch?v=aYDA8NImdDk&t=239s
Tuñón, E. (10 de Mayo de 2021). Economía desde Coclé. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=_PR21WBrNS0&t=4s https://www.youtube.com/watch?v=_PR21WBrNS0&t=4s
Valdes, Y. (2 de agosto de 2019). PanamÁmérica. Obtenido de https://www.panamaamerica.com.pa:
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/caida-del-23-por-ciento-en-el-producto-interno-bruto-obliga-al-sector-agropecuario
Wikipedia. (20 de enero de 2020). Provincia de Chiriquí. Obtenido de https://es.wikipedia.org/:
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chiriqu%C3%AD
Publicado
2024-09-14
Cómo citar
Tuñón G, E. A. (2024). República de Panamá: Economía de la Provincia de Chiriquí. Año 2018-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8420-8434. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13002
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas