Limitaciones para el uso de las TICs en el aprendizaje de matemáticas
Resumen
La matemática es una carrera clave para el impulso tecnológico de los países, pero su aprendizaje se ve limitada por la complejidad. Las competencias en matemáticas son claves para el desempeño profesional en el campo de la ciencia y la tecnología, sin embargo son difíciles de desarrollar y se observa un bajo rendimiento en los niveles de educación básica, no obstante en los últimos años se han desarrollo estrategias didácticas que han ayudado a mejorar el desempeño escolar, muchas de las cuales están basadas en el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) es por ello que este estudio se realizó mediante una revisión sistemática para describir las aplicaciones más usadas en la enseñanza de la matemática, haciendo énfasis en la determinación de sus limitaciones. Para ello se revisaron 240 artículos en base de datos de Scopus, Scielo, Google académico y Latindex; se seleccionaron 30 que abordan la experiencia en el uso de las TICs y sus limitaciones para el aprendizaje de los alumnos de matemáticas. Los resultados revelan que el uso de estrategias educativas que se basen en el empleo de las TICs han potenciado el desarrollo de habilidades como la lógica, lo cual conlleva a un mayor rendimiento académico, por lo que concluye que se debe fomentar este tipo de estrategia educativa, para ello se deben superar limitaciones como la inequidad en acceso a internet, la prevalencia de tecnoestrés, y el mejoramiento de las competencias digitales de docentes y alumnos.
Descargas
Citas
Barbudo, D. A., González, A. Z., & Cabrera, W. R. R. (2021). Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria. Una revisión sistemática. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(2), 366-392. http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20959
Beltrán, R. (2023). Brecha digital después de la pandemia. Indicadores de inclusión digital en el sector educativo. Revista Innova Educación, 5 (2), 29-44.
http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/781
Benítez, W., & Saldarriaga, M. (2022). Desafíos de los docentes del área de matemáticas en tiempo de covid-19. Panorama, 16(31). https://doi.org/https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i31.3310
Boulahrouz, M., Medir, R. M. y Calabuig, S. (2019). Tecnologías digitales y educación para el desarrollo sostenible. Un análisis de la producción científica. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, (54), 83-105. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.05
Castellanos-Alvarenga, L. M., Miranda-Rosas, L. F., Quiroz-Moya, M. S., & Sanhueza-Burgos, C. M. (2024). Regulación emocional y tecnoestrés en docentes de educación superior. Una revisión sistemática. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(1), 193-212.
https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1878
Chiecher, A. C. (2020). Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario. ¿Homogéneas o heterogéneas?. Praxis educativa, 24(2), 86-100.
http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240208
Chuco, V. J. (2021). La brecha digital en el Perú como problema educativo y social. Hacedor&, 5(2), 19-32. https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1924
Conde-Carmona, R. J., Fontalvo, A. A., & Padilla-Escorcia, I. A. (2021). El uso de la tecnología en la enseñanza del límite, para el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria en tiempos de Pandemia. Educación y ciudad, (41), 147-170.
https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2496
Contreras, J. H., Barajas, A. C., & Moreno, T. D. J. (2022). Tecnoestrés en estudiantes universitarios. Revista De Psicología De La Universidad Autónoma Del Estado De México, 11(25), 108-130.
Cruz-Carbonell, V., Hernández-Arias, Á. F., & Silva-Arias, A. C. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia. Revista científica profundidad construyendo futuro, 13(13), 39-48. https://doi.org/10.22463/24221783.2578
Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., & Egüez Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
Domingo-Coscollola, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., & Sánchez-Valero, J. A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de investigación educativa, 38(1), 167-182. https://doi.org/10.6018/rie.340551
Feliciano Morales, A., & Cuevas Valencia, R. E. (2021). Uso de las TIC en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1023
Flores-Cueto, J. J., Hernández, R. M., & Garay-Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559007
García Robelo, O., & Godínez Montes de Oca, E. (2022). Influencia de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en niños una escuela pública de México. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 258-273.
García, N. E., Chiliquinga, A. I., Román, G. N., Zurita, E. M., & Haro, A. F. (2023). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario en el área de matemáticas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 4342-4353. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.570
George, C. E. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 697.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697
Gutiérrez, H., Aristizabal Zapata, J. H., & Rincón Penagos, J. A. (2020). Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. Sophia, 16(1), 120-132.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.975
Gutiérrez-Palomino, B. A., Ludeña-Gavino, S. B., Flores-Castañeda, R. O., Acuña-Meléndez, M. E., Olaya-Cotera, S., & Andrade-Diaz, E. M. (2022). Aplicación de las TICs en el sector educativo: una revisión de la literatura científica de los últimos 5 años. Apuntes universitarios, 12(1), 207-220. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.929
Hernández Álvarez, M. L., & Ovando Chico, M. C. (2022). Factores culturales que influyen en la adopción de las TIC e internet: una revisión de la literatura. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 12(22). https://doi.org/10.32870/pk.a12n22.670
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo, I. F. B., & Mosquera, A. E. B. (2023). Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre instituciones de educación superior en América Latina y Europa. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 1288-1303. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/287
Itriago, S. M., & Naranjo, C. A. (2023). El aprendizaje de la matemática en estudiantes de educación general básica. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 7(1), 640-653. https://doi.org/10.26820/recimundo/7 .(1).enero.2023.640-653
Lasso, F. M., Ilbay, M. P., Sánchez, E. M., & Zambrano, A. Y. (2022). Software interactivo para el apoyo del proceso y aprendizaje de las matemáticas para primero de bachillerato. Ecuadorian Science Journal, 6(1), 32-41. https://doi.org/10.46480/esj.6.1.183
Llanos Torrico, P., Medina, A. M., & Medina, M. (2021). Educación y tic. acceso y uso del internet en Ixiamas-Bolivia. Revista Luciérnaga-Comunicación, 13(25), 99-115.
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a7
López-Gil, K. S., & García, M. L. S. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Educatio siglo XXI, 38(1 Marzo-Ju), 53-78. https://doi.org/10.6018/educatio.413141
Martínez-Domínguez, M. (2020). Apropiación social de TIC: el caso de internet en México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.917
Meza-Mendoza, Y. G., & Gallegos-Macías, M. R. (2021). Uso creativo de las TICS en el desarrollo de las destrezas matemáticas. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 5(9 Ed. esp.), 105-118. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0114
Orosco, J. R., Gómez, W., Pomasunco, R., Salgado, E., & Álvarez, R. C. (2021). Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria de una provincia del centro del Perú. Revista educación, 45(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41296
Padilla Escorcia, I. A., & Conde-Carmona, R. J. (2020). Uso y formación en TIC en profesores de matemáticas: un análisis cualitativo. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (60), 116–136. Recuperado a partir de
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/116
Paladines, N. R. (2023). Implementación efectiva de las TIC en la educación para mejorar el aprendizaje: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5788-5804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4862
Quintero, M., & Rondon, J. C. J. (2019). Las tic para la enseñanza de la matemática en educación media general. RECITIUTM, 6(1), 20-36.
http://201.249.78.46/index.php/recitiutm/article/view/168/html
Rodríguez, A. (2021). Estrategia didáctica para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje contextualizado de matemáticas discretas en Tecnologías de la Información. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(1), 69-83.
Rodríguez, E. R., Bentancor, G., Solari, M., Melani, M., & Saldombide, L. (2023). Brecha digital de género en docentes de Matemática de Educación Media antes y durante la pandemia por COVID-19 en Uruguay. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (36), e9-e9. https://doi.org/10.24215/18509959.36.e9
Salazar-Concha, C., Ficapal-Cusí, P., & Boada-Grau, J. (2020). Tecnoestrés. Evolución del concepto y sus principales consecuencias. Teuken Bidikay-Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 11(17), 165-180.
https://doi.org/10.33571/teuken.v11n17a9
Sánchez-Macías, A., Flores-Rueda, I. C., Veytia-Bucheli, M. G., & Azuara-Pugliese, V. (2021). Tecnoestrés y adicción a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en universitarios mexicanos: diagnóstico y validación de instrumento. Formación universitaria, 14(4), 123-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400123
Suarez, D. L., Calo, J. A., Palma, D. J., & Marcillo, C. P. (2023). Repensar el desempeño docente desde el uso de las TIC. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 706-718. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.601
Venegas-Ramos, L., Martínez, H. J. L., & Santana, A. P. (2020). Conocimiento, formación y uso de herramientas TIC aplicadas a la Educación Superior por el profesorado de la Universidad Miguel de Cervantes. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (71), 35-52. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1405
Verdugo, G. L., López, C. P., Flores, C. H., & Aguirre, E. (2022). Las TICS como apoyo a la educación inclusiva. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(45), 44-51. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp44-51
Zúñiga-Meléndez, A., Durán-Apuy, A., Chavarría-Vásquez, J., Gamboa-Araya, R., Carballo-Arce, A. F., Vargas-González, X., ... & Torres-Salas, I. (2020). Diagnóstico de las necesidades de capacitación de docentes de biología, química, física y matemática, en áreas disciplinares, pedagógicas, y uso de las tecnologías para la promoción de habilidades de pensamiento científico. Revista Electrónica Educare, 24(3), 469-497. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.23
Derechos de autor 2024 María Verónica Zambrano Heredia , Jefferson José Bohórquez Tumbaco, Lady Jesús Crespo Minda , José Ramón Lino Quiroz , Hilda Janeth Lino Quiroz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.