Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Citología Cervical en Mujeres de Tuxpan, Michoacán, México

Palabras clave: neoplasias del cuello uterino, detección precoz del cáncer, enfermería

Resumen

Introducción. El cáncer del cuello uterino es un problema de salud pública a escala mundial que requiere no sólo una alta cobertura en vacunación contra el VPH y el tratamiento del cáncer, sino que se debe enfatizar la importancia de la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas. Objetivo. Evaluar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre citología cervical en mujeres de Tuxpan, México. Metodología. Estudio cuantitativo, diseño observacional, descriptivo y transversal. Muestra no probabilística de 127 mujeres con muestreo a conveniencia. Instrumento: conocimientos, actitudes y prácticas sobre toma de Papanicolau modificado con tres dimensiones: conocimientos, actitudes y prácticas. Se utilizó estadística descriptiva y programa SPSS. Resultados. En este estudio 62.2 % de las mujeres fueron casadas, 29.1 % con nivel educativo de primaria, 93.7 % se referían como católicas, 72 % vivían con su esposo, 84.3 % se habían realizado la citología cervical y 33.1 % se hicieron la prueba en el último año. El conocimiento fue alto (45.7 %), las actitudes se ubicaron en el nivel medio (52 %) y las prácticas ante la prueba de Papanicolau fueron no adecuadas (59.8 %). Conclusiones. Es necesario continuar la educación y promoción sobre la prevención de cáncer cervical.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, S.P. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la prueba de Papanicolau en mujeres atendidas en el centro materno infantil Santa Luzmila II, Lima 2019. [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/23061

Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm

Ángeles, G., Maciel, A.C., & Monroy, M.A. (2019). Necesidad de intervención educativa de enfermería para la detección oportuna del cáncer cervicouterino. Revista RedCA, 2(4), 38 – 50. https://revistaredca.uaemex.mx/article/download/12686/9942/

Consejo Internacional de Enfermeras [CIE]. (2024). Atención primaria.

https://www.icn.ch/es/miembros/afiliados-especiales/politica-de-enfermeria/prioridades-estrategicas-del-cie/atencion

Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp

Goudey, E.M. (2023). Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la prueba de Papanicolau en mujeres atendidas en el consultorio obstétrico Vida Mujer 2022. [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/35696

Grove, S.K. y Gray, J.R. (2019.). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera Basada en la Evidencia. Elsevier.

Gutiérrez, S.O., Hernández, C., & Terán, Y. (2023). Intervención educativa basada en metodologías B-learning para mejorar las citologías cervicales: experiencias de enfermeras. Esc Anna Nery, 27, e20220198. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2022-0198es

Instituto Mexicano del Seguro Social, 2017). Tratamiento del cáncer cervicouterino en segundo y tercer nivel de atención. https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-333-09/ER.pdf

López, L., Machado, R.A. y Prevot, Y. (2014). La atención primaria como factor fundamental en la prevención del cáncer cervicouterino. Acta Médica del Centro, 8(3).

https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/152/211

Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.215

Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128

Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). Nuevos compromisos impulsan un paso histórico hacia la eliminación del cáncer cervicouterino. https://www.who.int/es/news/item/05-03-2024-wave-of-new-commitments-marks-historic-step-towards-the-elimination-of-cervical-cancer

OMS. (2023a). Cáncer de cuello uterino.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

OMS. (2023b). Atención primaria de salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care

OMS. 2022. Cáncer cervicouterino. https://www.who.int/es/health-topics/cervical-cancer#tab=tab_1

OMS. (2022a). Vacunas contra los virus de los papilomas humanos: Documento de posición de la OMS (actualización de 2022). Parte epidemiológico semanal.

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/365350/WER9750-spa.pdf?sequence=17&isAllowed=y

OMS. (2022b). Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/359000/9789240039124-spa.pdf?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.

https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Secretaría de Salud [SS]. (2023). Semana de sensibilización sobre cáncer de cuello uterino 2023.

https://www.gob.mx/salud/cnegsr/articulos/semana-de-sensibilizacion-sobre-cancer-de-cuello-uterino-2023

SS. (2022). Epidemiología del cáncer cervicouterino.

https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es#:~:text=En%20México%2C%20para%202020%20el,y%204%20mil%20335%20muertes.

Silva, I.N., Freitas, C.K.A.C., Lisboa, A.S., Cunha, M.L.J.S., Mahl, C., Guimarães, Y.D.N.C., Rodrígues, I.D.C.V., & Barreiro, M.S.C. (2024). Asistencia de enfermería a la salud de la mujer en la Atención Primaria de Salud. Enferm Foco,15(Supl 1), e-202410SUPL1.

https://doi.org/10.21675/2357-707X.2024.v15.e-202410SUPL1

Publicado
2024-09-15
Cómo citar
Morales Arauza, L., Ruiz Recéndiz, M. de J., Lozano Zúñiga, M. M., Leyva Ruiz, J. C., & Paniagua Ramírez , S. (2024). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Citología Cervical en Mujeres de Tuxpan, Michoacán, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8491-8504. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13011
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a