Cerrando la Brecha de Género en Matemáticas: Enfoques Pedagógicos Innovadores
Resumen
La brecha de género en matemáticas en Colombia persiste como una problemática que afecta las oportunidades de las mujeres y limita el potencial intelectual y creativo de la sociedad. Investigaciones han demostrado que las niñas en Colombia están subrepresentadas en carreras STEM, y esta disparidad se acentúa a medida que avanzan en el sistema educativo. Según estudios internacionales, como el Informe PISA, Colombia lidera esta brecha de género en matemáticas. Sin embargo, investigaciones sugieren que estas diferencias no se deben a capacidades innatas, sino a factores socioculturales y pedagógicos. La literatura académica destaca la importancia de desarrollar enfoques pedagógicos innovadores para abordar esta brecha. Estudios señalan que el aprendizaje colaborativo en matemáticas puede mejorar significativamente el rendimiento de las niñas y reducir la brecha de género. La inclusión de modelos femeninos en el currículo también puede mejorar la autoconfianza y la percepción de competencia matemática entre las estudiantes. Investigaciones recientes exploran el papel de la tecnología educativa en cerrar la brecha de género en matemáticas. Se ha encontrado que el uso de herramientas digitales y recursos en línea puede aumentar el interés y la participación de las niñas en matemáticas. En resumen, abordar la brecha de género en matemáticas en Colombia requiere un enfoque integral que considere tanto factores socioculturales como pedagógicos.
Descargas
Citas
Barrreal, A. (2020). Reducir la Brecha de Género en Disciplinas STEM. Propuesta de Actuación en Matemáticas. Universitat de Les Illes Balears. Recuperado de:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/157723/tfm_2020-21_MFPR_abr544_4237.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Botell, C. López, E., Ruedas, S., Forte, A., De Ves, E., Benavent, X. & Marzal, P. (2020). Iniciativas contra la brecha de género en STEM. Una guía de buenas prácticas. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/125239/1/JENUI_2020_049.pdf
Cortés, V. (2021). La Construcción del Problema Público de la Brecha de Género rn Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas – STEM en las Carreras Universitarias Colombianas. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de:
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/38f1d255-0676-446d-81b5-7aab6df64f09/content
Dasgupta, N., y Stout, J. G. (2014). Girls and Women in Science, Technology, Engineering, and Mathematics: STEMing the Tide and Broadening Participation in STEM Careers. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 1(1), 21–29.
https://doi.org/10.1177/2372732214549471
Fuentes, S. & Renobell, V. (2020). Influencia del género en el aprendizaje matemático en España. Evidencias desde el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Universidad Internacionales de la Rioja. España. Recuperado de:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2720/2678
Guevara, A. (2020). Metodologías de investigación educativa.
Guzmán, D. & Marín, A. (2022). Brecha de género en matemáticas en exámenes estandarizados: el caso de Colombia. Equidad y Desarrollo. Revista Equidad y Desarrollo, Universidad de La Salle. Recuperado de: https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss39.2
ICFES. Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE. (2018). Resultados Pisa 2018. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Pérez, J. (2016). Educación con perspectiva de género en matemáticas. Hacia la inclusión y la relacionalidad en la era posmoderna. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/773/77344439049/html/
Quintero, C. (2023). Saber 11 reflejan la brecha de género en las matemáticas. Portafolio. Consultado en:
https://www.portafolio.co/economia/saber-11-reflejan-la-brecha-de-genero-en-las-matematicas-580051
Stadler, M., Padrón, E., Calaza, L., Casanellas M., Conde, M., Lorenzo, E., & Vásquez, M. (2020). Igualdad de género en el ámbito de las matemáticas. Libro Blanco de las Matemáticas. Recuperado de: https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2020/10/14/igualdad-de-genero-en-el-ambito-de-las-matematicas.pdf
UNESCO. (2018). Informe de UNESCO IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal. Obtenido de
https://www.iesalc.unesco.org/2021/03/10/informe-de-unesco-iesalc-afirma-que-la-desigualdad-de-genero-en-la-educacion-superior-sigue-siendo-un-problema-universal/
Verdugo, S. (2022). La brecha de género en los estudios universitarios del sector STEM en el espacio español de educación. Tesis de doctorado, Programa de Formación en la Sociedad del Conocimiento, Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de:
https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/tesis/TESIS%20DOCTORAL%20SONIA%20VERDUGO%20CASTRO_repositorio.pdf
Derechos de autor 2024 Yinet Gutiérrez Jiménez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.