Prevalencia del Antígeno Prostático Específico (PSA) y Factores de Riesgo Asociados al Cáncer de Próstata en Adultos

Palabras clave: prevalencia, factores de riesgo, antígeno prostático, cáncer de próstata

Resumen

El cáncer de próstata afecta a varones de todos los grupos raciales y étnicos, y presenta una alta tasa de mortalidad en países con nivel socioeconómico bajo en donde la enfermedad se detecta de forma tardía. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de los niveles del PSA y su relación con el cáncer de próstata y los factores de riesgo mediante evidencia literaria reportada en países latinoamericanos. Para ello, se realizó una revisión de la información disponible en bases de datos como Scopus, Pubmed, Elsevier, entre otros, de acuerdo con las recomendaciones de la declaración PRISMA. Se incluyeron artículos publicados en los últimos siete años, que hacían referencia a la prevalencia de antígeno prostático, factores de riesgo y cáncer de próstata en adultos. De un total de 49 artículos, se seleccionaron nueve. Se concluyó que el PSA es específico de la glándula prostática y no del cáncer de próstata; por lo tanto, los niveles de antígeno prostático específico pueden indicar patologías benignas como hiperplasia prostática benigna (HPB) y prostatitis y no exclusivamente cáncer de próstata. En la presente revisión bibliográfica el PSA resultó ser un biomarcador de utilidad en el diagnóstico temprano del cáncer de próstata; sin embargo, según lo revisado en la literatura, el valor del PSA debe de correlacionarse y cotejarse con otras pruebas para mejorar su eficacia diagnóstica considerando aquellas que incluyan el estudio de mutaciones en genes de predisposición.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Akizhanova, M., Iskakova, E. E., Kim, V., Wang, X., Kogay, R., Turebayeva, A., Sun, Q., Zheng, T., Wu, S., Miao, L., & Xie, Y. (2017). PSA and Prostate Health Index based prostate cancer screening in a hereditary migration complicated population: Implications in precision diagnosis. Journal of Cancer, 8(7), 1223-1228. https://doi.org/10.7150/jca.18012
Ballentine, H., Albertsen, P., Barry, M., Etzioni, R., Lynn, K., Holmberg, L., Kantoff, P., Hassan, M., Badrinath, R., Penson, D., & Zietman, A. (2019). Detección precoz del cáncer de próstata: Guía de la asociacion Urologica Americana (AMERICAN UROLOGICAL ASSOCIATION, AUA). Guía de la Asociación Urológica Americana (AUA).
Burgos, B., Ortega, W., & Durán, Y. (2020). Factores de riesgo por niveles de antígeno prostático en adultos mayores en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(3), 389-412. https://doi.org/10.23857/pc.v5i3.1340
Cedeño, Y., Fonseca, R., & Cedeño, E. (2021). Impacto de la obesidad en la agresividad del cáncer de próstata. Multimed, 25(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-48182021000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Chimbo, E., Valverde, K., & Altamirano, I. (2022). Factores de riesgo asociados a metástasis en pacientes con cáncer de próstata: Un estudio observacional de centro único. Oncología (Ecuador), 32(3), 273-281. https://doi.org/10.33821/658
Cussenot, O., & Cancel-Tassin, G. (2004). Facteurs de risque génétiques pour le cancer de la prostate. médecine/sciences, 20(5), Article 5. https://doi.org/10.1051/medsci/2004205562
Ferrís, J., García, J., Berbel, O., & Ortega, J. (2011). Constitutional risk factors in prostate cancer. Actas Urológicas Españolas (English Edition), 35(5), 282-288.
https://doi.org/10.1016/j.acuroe.2011.06.005
Gaibor, B., & Cañarte, J. (2022). Specific prostate antigen and risk factors associated with prostate abnormalities. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 7(4), 397-428.
García, Y., Calle, R., Arellano, J., Rodríguez, M., & Fernández, R. (2023). Niveles de antígeno prostático específico total y factores de riesgo en adultos mayores del centro salud Morro Solar – Jaén 2023: Total prostate-specific antigen levels and risk factors and risk factors in older adults at the Morro Solar – Jaén 2023 health center. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1498
Gavilán, C., Ramírez, E., & Castillo, N. (2021). Antígeno prostático específico (PSA) relacionado al perfil antropométrico en pacientes del Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García-Godos, EsSalud. Ayacucho. Scielo, 21(3). https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n3.07
Gudiel, D., Romero, E., Gaitán, F., Traña, J. de los A., & Valdez, L. (2022). Determinación de Antígeno Prostático Específico en pacientes crónicos que asisten al Hospital de San Lorenzo, Municipio San Lorenzo, Nicaragua. Revista Científica Estelí, 42, Article 42.
https://doi.org/10.5377/farem.v11i42.14685
Hara, M., Koyanagi, Y., Inoue, T., & Fukuyama, T. (1971). [Some physico-chemical characteristics of « -seminoprotein», an antigenic component specific for human seminal plasma. Forensic immunological study of body fluids and secretion. VII]. Nihon Hoigaku Zasshi = The Japanese Journal of Legal Medicine, 25(4), 322-324.
Hodge, K., McNeal, J., Terris, M., & Stamey, T. (1989). Random systematic versus directed ultrasound guided transrectal core biopsies of prostate. 1989, 142, 71-74. https://doi.org/71-74
Hsing, A. W., Chua, S., Jr, Gao, Y.-T., Gentzschein, E., Chang, L., Deng, J., & Stanczyk, F. Z. (2001). Prostate Cancer Risk and Serum Levels of Insulin and Leptin: A Population-Based Study. JNCI: Journal of the National Cancer Institute, 93(10), 783-789.
https://doi.org/10.1093/jnci/93.10.783
Instituto Nacional del Cáncer. (2022, marzo 15). Prueba del antígeno prostático específico (PSA) (nciglobal,ncienterprise) [cgvArticle]. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/hoja-informativa-psa
Islas, L., Martínez, J., Ruiz, A., Ruvalcaba, J., Benítez, A., Beltran, M., Yáñez, A., Rivera, M., Jiménez, R., & Reynoso, J. (2020). Epidemiología del cáncer de próstata, sus determinantes y prevención. Journal of Negative and No Positive Results, 5(9), 1010-1022. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3686
Leitzmann, M. F., & Rohrmann, S. (2012). Risk factors for the onset of prostatic cancer: Age, location, and behavioral correlates. Clinical Epidemiology, 4, 1-11.
https://doi.org/10.2147/CLEP.S16747
López, C., Maselli, M. E., Pérez, R., Di Milta, N., Corica, A., & López, J. (2011). La obesidad modifica el Antigeno Prostático Específico en hombres mayores de 45 años de edad. 2011, 64(1), 35-42.
López, C., Maselli, M. E., Pérez, R. P., Di Milta, N., & Corica, P. (2011). La obesidad modifica el Antígeno Porstático Específico en hombres maores a 45 años de edad. Arch. Esp. Uro, 64(1), 35-42.
López, L., Sánchez, I., & García, I. (2017a). Relación entre el marcador tumoral antígeno prostático específico y la mortalidad por cáncer de próstata. Scielo, 1, 100-111.
López, L., Sánchez, I., & García, I. (2017b). Relación entre el marcador tumoral antígeno prostático específico y la mortalidad por cáncer de próstata. Correo Científico Médico, 21(1), 100-111.
Macero, R., Castro, M., Vintimilla, J., & Reina, J. (2019). Antígeno porstático específico en adultos de 40 a 49 años de las parroquias urbanas de Cuenca. Revista de Investigación Talentos, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.33789/talentos.6.1.97
Mescher, A. (2018). Prostate gland. En Junqueira’s basic histology. (14.a ed., pp. 453-455). McGraw-Hill.
Misra, A., & Kattan, M. (2016). Prostate Cancer Screening: A Brief Tool to Incorporate Patient Preferences in a Clinical Encounter. Frontiers in Oncology, 6, 235.
https://doi.org/10.3389/fonc.2016.00235
Monroy, A., Cortes, P., Pedraza, Y., Orjuela, J., Morales, C., & Ramirez, L. (2018). Prostate-specific antigen in men from the municipality of Paipa, Boyacá 2016. Revista Salud Uninorte, 34(3), 589-596. https://doi.org/0120-5552
Navarro, M., & Gilbert, I. (2019). Factores de riesgo en la detección temprana del cáncer prostático. Archivos del Hospital Universitario «General Calixto García», 7(3), Article 3.
OMS. Agencia Internacional para la Investigacion sobre el Cáncer. (2020). OMS. Agencia Internacional para la Investigacion sobre el Cáncer. CANCER TODAY. http://gco.iarc.fr/today/home
OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (2024, enero 15). Cáncer. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/cancer
Orellana, M. P., Cordero, J., & Duque, G. (2018). Estudio Clínico y Epidemiológico de Cáncer de Próstata en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga de Cuenca—Ecuador, 2010—2015. REVISTA MÉDICA HJCA, 10(2), Article 2.
Ortiz, G., Reyes, A., Grajales, I., & Tenahua, I. (2013). Identificación de factores de riesgo para cáncer de próstata. Enfermería Universitaria, 10(1), 3-7. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72621-6
Ortiz, J., & Almoguer, E. (2015). La eficiencia del índice de PSA libre en el diagnóstico del cáncer de próstata. Anales de la Facultad de Medicina, 76(1), Article 1.
https://doi.org/10.15381/anales.v76i1.11072
Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2649–2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.218
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2649–2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Osorio, M., Reyes, I., & Palacios, G. (2015). Prostate-specific antigen value comparison in patients with and without abdominal obesity seen at the urology service of a tertiary care medical unit. Revista Mexicana de Urología, 75(2), 64-71. https://doi.org/10.1016/j.uromx.2015.01.007
Park, J., Huang, Y., & Sellers, T. A. (2009). Single nucleotide polymorphisms in DNA repair genes and prostate cancer risk. Methods in molecular biology (Clifton, N.J.), 471, 361-385. https://doi.org/10.1007/978-1-59745-416-2_18
Peña, G., Maldonado, B., Suárez, P., & España, N. (2019). Factores de riesgo en la prevención de cancer de próstata del personal de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas. Universidad Ciencia y Tecnología, 23(93), Article 93.
Robles, A., Garibay, T., Acosta, E., & Morales, S. (2019). La próstata: Generalidades y patologías más frecuentes. Revista de la Facultad de Medicina (México), 62(4), 41-54.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.4.07
Sekhoacha, M., Riet, K., Motloung, P., Gumenku, L., Adegoke, A., & Mashele, S. (2022). Prostate Cancer Review: Genetics, Diagnosis, Treatment Options, and Alternative Approaches. Molecules, 27(17), Article 17. https://doi.org/10.3390/molecules27175730
Vietri, M. T., D’Elia, G., Caliendo, G., Resse, M., Casamassimi, A., Passariello, L., Albanese, L., Cioffi, M., & Molinari, A. M. (2021). Hereditary Prostate Cancer: Genes Related, Target Therapy and Prevention. International Journal of Molecular Sciences, 22(7), Article 7. https://doi.org/10.3390/ijms22073753
Wang, M., Valenzuela, L., & Murphy, G. P. (1979). Purification of Human Prostate Specific Antigen. 167, 960-964. https://doi.org/10.1016/s0022-5347(02)80311-1
Yang, L., Drake, B. F., & Colditz, G. A. (2016). Obesity and Other Cancers. Journal of Clinical Oncology, 34(35), 4231-4237. https://doi.org/10.1200/JCO.2016.68.4837
Publicado
2024-09-15
Cómo citar
Acosta Sampedro, E. J., & Rosendo Chalma, P. (2024). Prevalencia del Antígeno Prostático Específico (PSA) y Factores de Riesgo Asociados al Cáncer de Próstata en Adultos . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8663-8681. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13022
Sección
Ciencias de la Salud