Percepción de Cuidados Perdidos en Familiares de Personas Hospitalizadas en Ciudad Salud, Atapaneo, Michoacán
Resumen
Introducción. Los cuidados perdidos son cualquier aspecto de la atención que requiera el paciente que se omite o se retrasa significativamente. Los cuidados perdidos afectan el progreso y dañan la integridad de las personas que no reciben cuidados. Objetivo. Analizar la percepción de los cuidados perdidos en familiares de personas hospitalizadas en Ciudad Salud, Atapaneo, Michoacán. Metodología. Estudio cuantitativo, diseño observacional, descriptivo y transversal. Muestra no probabilística de 138 familiares de personas hospitalizadas. Instrumento: MISSCARE con 28 ítems. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados. Mayoría de familiares de personas hospitalizadas fueron mujeres (69.6%), casados (45.7%), dedicados al campo (49.3%), universitarios (39.9%) y con media de 38.21 años (DE = 13.55) de edad; 54.3% es el cuidador principal, media de 19.18 días (DE=41.90) de tiempo de cuidado al paciente y media de 2.63 (DE=1.34) de personas que cuidan. Mayoría de pacientes fue mujer (54.1%), casados (57.2%), 55.1% con patología de medicina interna, con media de 51.02 años (DE=20.80) de edad y media de 19.18 días (DE=41.90) de tiempo de hospitalización. Respecto al cuidado perdido, 53.6% de los familiares lo consideran como nunca omitido. Conclusiones. Cinco de cada 10 familiares de pacientes consideran que el cuidado en enfermería nunca se omite.
Descargas
Citas
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Quisaguano Caiza, Y. E., & Aguilar Barriga , P. R. (2024). Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2669–2684. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219
Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125
Quisaguano Caiza, Y. E., & Aguilar Barriga , P. R. (2024). Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2669–2684. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.220
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Grove, S.K. y Gray, J.R. (2019.). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera Basada en la Evidencia. Elsevier.
Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Polit, D.P. y Tatano-Beck, C. (2018). Investigación en enfermería fundamentos para el uso de la evidencia en las prácticas de la enfermería. (9a Edición, pp. 2-860). Wolters Kluwer.
Rey, O. (2017). Validación del instrumento MISSCARE al español (españa) como herramienta de monitorización de la calidad y la seguridad de los cuidados en pacientes hospitalizados. [Tesis de Doctorado, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25272
Derechos de autor 2024 María Cleofás Jiménez Valdez , Ana Adelaida Valadez Cisneros, Guadalupe Ortiz Mendoza, Esmeralda Guzmán Vega, Josué Vargas Peña
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.