La Didáctica Socioemocional y el Aprendizaje del Idioma Inglés en estudiantes de Secundaria

Palabras clave: didáctica, aprendizaje socioemocional, aprendizaje del inglés, aula de idiomas

Resumen

Esta investigación  se  centra  en  explorar  el impacto entre la didáctica socioemocional  y  el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa "Luis Donaldo Colosio".  El  objetivo  principal  es  examinar  cómo  el Aprendizaje Socioemocional (ASE) promueve  el  rendimiento  académico de los estudiantes, el desarrollo de competencias socioemocionales y las habilidades de comunicación en el idioma inglés. El estudio utilizó un enfoque mixto, usando  el  método  cuantitativo  para  recopilar  y  analizar  datos. Se utilizó un cuestionario para evaluar la perspectiva de los estudiantes sobre la implementación de la didáctica socioemocional en el aula de clase. Así mismo, se analizó el nivel de dominio del idioma y otros indicadores de rendimiento de la asignatura de inglés que coadyuban a esta premisa. Los hallazgos mostraron una correlación significativa entre la instrucción socioemocional y el rendimiento académico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Ya que los estudiantes mostraron una mayor competencia en la mediación de sus emociones para redefinir sus metas de estudio y la consolidación de su aprendizaje en el idioma. Además, se identifica que la didáctica socioemocional tiene un impacto positivo en los resultados académicos, como el manejo del estrés, la autorregulación del aprendizaje y el reconocimiento de las oportunidades de mejora de forma autónoma en el estudiante. Por lo tanto, este enfoque de enseñanza promueve la autonomía en el aprendizaje del idioma inglés al diversificar las actividades didácticas bajo un enfoque holístico y humanista.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias Y Concurrencias

Latinoamericanas, 11(20), 388–408.

https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/html/

Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119355.pdf

Bisquerra, R. (2018). Educación Emocional para el desarrollo integral en secundaria.

http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2018/11/Educaci%C3%B3n-emocional-para-eldesarrollo-integral-en-secundaria.pdf

Brekelmans, M., Sleegers, P., y Fraser, B. (2000). Teaching for active learning. Academic Publishers.

Doi: http://dx.doi.org/10.1007/0-306-47614-2_12

García, C. B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones

a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17.

http://www.revista.unam.mx/2018v19n6/habilidades-socioemocionales-no-cognitivas-o-blandas-aproximaciones-a-su-evaluacion/

Clark, A. (2020). ¿Qué es el aprendizaje socioemocional? Understood.

https://www.understood.org/es-mx/articles/social-emotional-learning-what-you-need-to-know

Creswell, J. (2003). Outline: Creswell’s Research Design [Esquema: Diseño de investigación de

Creswell]. http://www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.html

Dörnyei, Z. (2019). Towards a better understanding of the L2 learning experience, the Cinderella of

the L2 Motivational Self System. Studies in Second Language Learning and Teaching, 9(1), 19-30. https://doi.org/10.14746/ssllt.2019.9.1.2

García, C. B (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a

su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17.

http://www.revista.unam.mx/2018v19n6/habilidades-socioemocionales-no-cognitivas-o-blandas-aproximaciones-a-su-evaluacion/

Ghanizadeh, A., y Moafian, F. (2010). The role of EFL teachers’ emotional intelligence in their

Success. ELT Journal, 64(4), 424-435. https://doi.org/10.1093/elt/ccp084

Gutiérrez-Torres, A., y Buitrago-Velandia, S. (2019). Las habilidades socioemocionales de los

docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis y Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819

Herman, B., y Collins, R. (2018). Competencias del aprendizaje social y emocional.

Departamento de Instrucción Pública de Wisconsin. https://dpi.wi.gov/sspw/mental-health/social-emotional-learning

Montoya, Luz M. (2017). Ser docente hoy. Guía para profesionales dedicados a la enseñanza. México:

Producciones Educación Aplicada. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/743196.pdf

Mortiboys, A., Fragoso. L., y Cervantes. Y. (2016). Como enseñar con inteligencia emocional.

México: Grupo Editorial Patria.

https://anahuac.primo.exlibrisgroup.com/permalink/52ANAHUAC_INST/kv8cge/alma993797994405016

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y

programas de estudio para la educación básica. Educación socioemocional y tutoría. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/mx_1150.pdf

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación de

competencias. Pearson.

https://cbt1ixtapaluca.mx/archivos/documentacionAcademica/SECUENCIAS%20DIDACTICAS.%20tobon-f.pdf

UNESCO (2009). Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue. World

Report (Executive Summary). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184755

Villavicencio, R., & Uribel, R. (2017). Supervisión del aprendizaje situado: camino hacia un modelo

didáctico. Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE.

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2755.pdf

Zimmerman, B. J. (2008). Goal setting: A key proactive source of academic self-regulation. En B. J,

Zimmerman., & D. H, Schunk (Eds.). Motivation and self-regulated learning: Theory, research, and applications (267-295). Mahwah, N. J. US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. https://psycnet.apa.org/record/2008-03967-011

Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33

Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142

González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Publicado
2024-09-16
Cómo citar
Vázquez Redondo , D. Y., & Hernández Alipi , M. de los Ángeles. (2024). La Didáctica Socioemocional y el Aprendizaje del Idioma Inglés en estudiantes de Secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8847-8861. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13033
Sección
Ciencias de la Educación