Los Mitos en la Novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias

Palabras clave: mitología, identidad cultural, novela

Resumen

El presente estudio analiza los mitos que aparecen en la obra "El señor presidente" de Miguel Ángel Asturias. Esta investigación se basa en un análisis hermenéutico de la narrativa para identificar cómo los mitos reflejan la realidad cultural y social de Latinoamérica. En el marco teórico, se examina el concepto del mito, sus características y funciones, según diversos teóricos. Los mitos en la obra de Asturias se categorizan en varios tipos: dualidad, tiempo, muerte, amor, poder, libertad, hombre y religioso. Metodológicamente, el estudio utiliza un diseño descriptivo, apoyado en textos narrativos especializados y fichas de investigación literaria.  El objetivo de esta investigación fue interpretar los mitos en la novela "El señor presidente" de Miguel Ángel Asturias, desde una perspectiva social del mito. La obra encapsula aspectos fundamentales de la identidad latinoamericana. Los personajes representan arquetipos míticos que reflejan tanto realidades históricas de América Latina como verdades universales sobre el poder y la resistencia. En conclusión, "El señor presidente" ofrece una profunda crítica de la tiranía y la opresión a través de sus personajes, símbolos y estructuras narrativas mitológicas. La novela resuena como una reflexión sobre la condición humana y la lucha contra el poder de la corrupción, destacando la relevancia de estos temas en el mundo contemporáneo y ofreciendo valiosas lecciones para las generaciones futuras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alaya, Z., Benitez, D. y Rios, M. (2021). El mito: diálogo identitario latinoamericano en la novela “El Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo.] https://dspace.unitru.edu.pe/items/e1132d4e-2223-4a4c-94b3-0bcd52754627

Amaro, M. (2008). El mito en la construcción cultural. Scielo. 2(2). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2008000100003

Asturias, M (1946). El señor presidente. Editorial Lex. Resistir.

http://resistir.info/livros/el_senor_presidente.pdf

Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. (Traducción de Tatiana Bubnova). Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. (T. Bubnova, Trad.). Taurus.

Bajtín, M. (2016). La herencia de Bajtín Reflexiones y migraciones, (ed. Pampa, O.). Editorial del CEA. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4780/La%20herencia%20de%20Bajt%C3%ADn%20Digital.pdf?sequence=1

Bauman, Z. (2004). Identity. Polity Press.

Bellini, G. (1999). Mundo mágico y mundo real: la narrativa de Miguel Ángel Asturias. Losada S.A.

Benitez, D. Y Ríos, M. (2021). _El mito: diálogo identitario latinoamericano en la novela “El señor presidente” de Miguel Ángel Asturias. [Tesis]. Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/17668/ALAYA%20HUAMAN-BENITEZ%20CABRERA-RIOS%20VILLALOBOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calvera, L. (1988). Amor y muerte en la literatura. Confluencia. https://www.jstor.org/stable/27921803

Cisalpino, G. (1967). Studi di letteratura ispano-americana. California.

Colina, M. (2004). La muerte en la literatura. http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo21/21-6.pdf

De la Paz, M. (2015). Mitos y símbolos. Un conocimiento más allá de lo narrado. Revista cruz del sur. 14, 61-107. http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_011-020/RHCZDS-01403-Maria_Paz_Perez_Calvo-Mitos_y_Simbolos.pdf

Eliade, M. (1962). Mito y realidad. Harper.

https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Eliade,%20Mircea%20-%20Mito%20Y%20Realidad.pdf

Ferrer, C. (2007). Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. Cambridge University Press.

García, R. (2016). Mundos imaginarios en la literatura argentina. Villa María. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/31792/1238/Garcia-Romeu-J---Mundos-imaginarios-en-la-literatura-argentina.pdf

Huárag, M. (2013). Pensamiento mítico en la narrativa latinoamericana. Altazor.

Jofré, M. (2005). Don Quijote De La Mancha: Dialogismo y Carnavalización, Diálogo Socrático y Sátira Menipea. Scielo 67, 113-129. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952005000200008

Knutson, D. (2005). Mundos aparte: Mendoza y su visión de la riqueza y la pobreza. La verdad sobre el caso Mendoza, 56, 33. https://acortar.link/yOYWEE

Martínez, L. (2013). Literatura y mitos: desmitificación, intertextualidad, reestructura. SIGNA. 22, 481-496. https://pdfs.semanticscholar.org/92d6/4c5a32b18636792afdf310c76879ffe1d796.pdf

Ortega, J., & Gasset, J. (1998). El mito del hombre allende la técnica. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 17(3), 119–124. http://www.jstor.org/stable/43047304

Osorio, L. (2020). Los mitos latinoamericanos: Vigencia de la obra del Buen Salvaje al Buen Revolucionario. Telos, 22(2), pp. 310-321.

https://www.redalyc.org/journal/993/99364322005/99364322005.pdf

Pampa, O. (2016). La herencia de Bajtin. Reflexiones y migraciones. Argentina: Editorial Del Cea.

Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.73

Valdiviezo Cacay , M. H., Granda Dávila , P. E., Ruilova Reyes , B. G., & Córdova Rosario , I. M. (2024). Turismo de naturaleza: un tesoro para la identidad y la economía en la ruralidad del cantón Las Lajas de la provincia de El Oro, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 53–73. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.78

Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117

Valdiviezo Cacay , M. H., Granda Dávila , P. E., Ruilova Reyes , B. G., & Córdova Rosario , I. M. (2024). Turismo de naturaleza: un tesoro para la identidad y la economía en la ruralidad del cantón Las Lajas de la provincia de El Oro, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 53–73. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.79

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122

Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.74

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Pérez, D. (2022). Desesperanza dictatorial y esperanza revolucionaria en “El señor presidente” de Miguel Ángel Asturias. Universum, 37(2), pp.619-636.

https://www.scielo.cl/pdf/universum/v37n2/0718-2376-universum-37-02-619.pdf

Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración. III: El tiempo narrado (Vol. 3). Siglo XXI. https://acortar.link/ybBGAY

Rodríguez, F. (2002). Tierno Galván, Bajtín y el pensamiento dialógico. Redalyc. 12(1), 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/166/16612110.pdf

Semán, P., y Rizo, V. (2013). Tramando religión y best sellers: La literatura masiva y la transformación de las prácticas religiosas. Alteridades, 23(45), 79-92.

http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v23n45/v23n45a7.pdf

Solano, D. (2018). Décimas presidenciales. Una lectura alternativa de El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias. Repositorio Americano, 28, pp. 67-81 https://doi.org/10.15359/ra.1-28.4

Spinoza, B. (1670). Tractatus theologico-politicus. Acerco Cultural Ed.

Taipe, N. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gazeta De Antropología. 20(16), 1-27. http://hdl.handle.net/10481/7267

Velázquez, M. (2017). Una teoría ficcional del poder. Historia, cuerpo y pregunta en El señor presidente de Miguel Ángel Asturias. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92392017000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

Publicado
2024-09-16
Cómo citar
Aguilar Taboada, J. P. U., Castillo Pereda , J. H., Lazaro Tisnado, R. J. C., Pereda Cotrina , M. E., & Pizarro Mostacero, M. S. (2024). Los Mitos en la Novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8862-8883. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13034
Sección
Ciencias Sociales y Humanas