Panorama Epidemiológico de la Enfermedad Diarreica Aguda en un Hospital de Segundo Nivel
Resumen
El objetivo del estudio fue describir el panorama epidemiológico de la enfermedad diarreica aguda en el primer y segundo nivel de atención. Estudio observacional, retrospectivo de la enfermedad diarreica donde se analizó en los expedientes clínicos de los pacientes que acudieron al servicio de epidemiologia por cuadro gastrointestinal y se registraron en la plataforma del SINAVE en periodo de un año. Se realizaron porcentajes, frecuencias. Con el programa estadístico Excel. Se analizaron 394 registros, 61.4 % de mujeres. 70.6 % entre 20 y 59 años. 56.6 % residencia en Tlaxcala capital, el resto de otros municipios. Los alimentos relacionados con la EDA fueron en el 33.8% carne de cerdo, el lugar de consumo de alimentos fue el hogar (75 %). Los síntomas acompañantes a la diarrea más frecuentes fueron dolor abdominal, vómito y nausea. El 90 % de los casos evacuación de “aspecto normal”. 48.5% sin datos de deshidratación. Se indicó antibiótico al 91.6 % siendo ciprofloxacino el más utilizado en los adultos y trimetoprim en menores de 5 años. Se concluye que en la mayoría de los casos no se identificó ningún patógeno, no existe un apego a las guías de manejo de EDA, persistiendo el uso indiscriminado de antibióticos.
Descargas
Citas
(s.f.). Obtenido de 10.
https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_61f1565b16a0d.pdf
(s.f.). Obtenido de https://www.uptodate.com/contents/es-419/diarrhea-in-teens-and-adults-the-basics
Barrón Ortiz, J., Aguilar Mercado, V. V., & Vega Silva, E. L. (Julio-Agosto de 2023). Uso de antibióticos en hospital pediátrico para infección respiratoria y enfermedad diarreica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 61(4), 449-456.
Del Toro Rubio, M., Díaz Pérez , A., & Bohórquez Moreno, C. (2020). Conocimientos y prácticas sobre enfermedad diarreica aguda en madres adolescentes. Cartagena, Colombia. 17(3), 85-95.
Elena, P. A., & Hevia Bernal, D. (2019). La enfermedad diarreica. Revista Cubana de Pediatría, 91(4).
Gustavo, G. A., Gómez Peña , E. G., Juárez Flores , A., Vicuña De Anda , F. J., Morales Rios , J. E., & Carrasco Omar, F. (Febrero de 2020). Panorama histórico de la enfermedad diarréica aguda en México y el futuro de su prevención. Salud Pública México, 62(1), 25-35.
Huber, C., Orrego, M. V., Ortíz, F., Álvarez, M., & Weiler, N. (Dec de 2019). Prevalence of pathogens causing acute diarrheal disease in the Asunción and Central Metropolitan area. Rev Salud Pública Parag, 9(2), 41-45.
Imelda, M. A., & Gutierrez Jaimes, L. W. (Diciembre de 2022). Diarrea aguda en México. Revisión epidemiológica actual. Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud, 10(1), 8-10.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (s.f.). Obtenido de GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda enadultos en el primer nivel de atención:
enaprece.salud.gob.mx/programas/interior/emergencias/descargas/pdf/guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2020). 12. Norma que establece las disposiciones para la aplicación de los programas integrados de salud PREVENIMSS, en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 2000-001-019.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (s.f.). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en niños de dos meses a cinco años en el primero y segundo nivel de atención. Gobierno Federal.
Lourdes, R. S., Calva Rodríguez , R. G., Rojas Escobar , V., & Pérez Cavazos, S. (2023). Diarrea aguda en niños. Tratamiento en el consultorio. Enf Inf Microbiol, 43(1), 74-80.
NOM-017-SSA-2012. (2022). Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica. Secretaría de Salud. Manual de procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad Diarréca Aguda .
Organización Mundial de la Salud. (2022). Enfermedad Diarreica aguda. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease.
Ortega Pacaya , J., & Ruiz Aquino , M. (2021). Determinantes de riesgo relacionados con la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años en una zona rural de Huánuco, Perú. Revista Científica de Salud UNITEPC, 8(2), 33-43.
(s.f.). Programa de acción especifico de prevención y control de enfermedades diarreicas agudas 2020-2024.
Rivel, N. C., Ramos Sánchez, R. E., Mejía Alvarez , E. T., & Villareal Ger, M. C. (2022). Principales agentes etiológicos de las enfermedades diarreicas agudas infantiles en Chimborazo, Ecuador. LXII(4), 714-720.
Sánchez Delgado, G., Ferreira Guerrero, E., Ferreyra Reyes, L., Mongua Rodriguez , N., Martínez Hernández, M., Canizales Quintero , S., . . . García García , L. (2023). Porcentaje de enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años en México. Ensanut Continua 2022. Salud Pública, 65, s39-s44.
Secretaría de Salud. (2022). Manual de Procedimientos estandarizados para la vigencia epidemiológica de la Enfermedad Diarreica Aguda. https://epidemiologia.salud.gob.mx.
Secreteria de salud. (2022). Recuperado el 27 de agosto de 2023, de Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiologica de la Enfermedad Diarreica Aguda: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/44_Manual_EDA_2022.pdf
Wirtz , V. J., Reich, M., Leyva Flores , R., & Dreser, A. (2008). Medicines in Mexico, 1990-2004: systematic review of research on access and use. Salud Pública Mex, 50(sipl 4), s470-s479.
Derechos de autor 2024 Patricia Seefoó Jarquín, Monserrat Flores Lozano , David Issac Morales Reynoso, María de la Luz León Vázquez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.