Contaminación del aire por emisiones de CO2 de los vehículos de servicio de transporte publico en la ciudad de Puno
Resumen
La contaminación del aire, especialmente por emisiones de dióxido de carbono (CO2) del transporte público, es un problema crítico que afecta la salud y el bienestar en las ciudades, incluyendo Puno. Este estudio es relevante para comprender la magnitud de las emisiones y su impacto ambiental. El objetivo principal de esta investigación es establecer un modelo de estimación de las concentraciones de CO2 en áreas urbanas específicas de Puno, utilizando el método indirecto del IPCC y un análisis de tráfico durante un período de tres meses. Se trata de un artículo de investigación original que emplea un enfoque metodológico robusto para cuantificar las emisiones. La metodología incluye la recopilación de datos sobre el consumo de combustible y la distancia recorrida por los vehículos de transporte público. Los resultados indican que las emisiones totales anuales de CO2 ascienden para el alcance 1 a 330,7 (tCO2e) y para el alcance 3 a 969,981.2 (tCO2e) aproximadamente, lo que subraya la significativa contribución del transporte público a la contaminación del aire en Puno. Esta investigación implica que es urgente implementar políticas de movilidad sostenible para mitigar las emisiones de CO2, resaltando la necesidad de acciones concretas para mejorar la calidad del aire y la salud pública en la ciudad.
Descargas
Citas
Champa, F. (2019). Evaluación de la contaminación del aire (partículas de polvo y CO2) en el mercado internacional Tupac Amaru de Juliaca, Perú (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica del Perú. https://www.coursehero.com/file/146127172/Trabajo-final-Individuo-y-medio-ambiente-Grupo-4docx/
Chuquija, J. (2021). Contaminación del aire causada por el parque automotor de vehículos menores de la categoría L5 y su impacto en las vías de la ciudad de Juliaca (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Federico Villarreal. Recuperado de
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/14
Condori, A., & Herrera, R. (2019). Evaluación de los niveles de dióxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles y densidad total del polvo en la ciudad de Juliaca utilizando sensores de calidad de aire.
Córdova, J., Pérez, L., & Torres, A. (2023). Evaluación de las emisiones de CO2 de diferentes modos de transporte en Lima. Revista de Movilidad Urbana, 12(1), 15-30.
Curi Aguirre, J. Z., & Palomino Isidro, R. E. (2019). Estimación de las emisiones de CO2 relacionadas con el gasto de combustible y los recorridos de automóviles y colectivos en la ciudad de Cerro de Pasco en 2014 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Recuperado de http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1481
Espíndola, J., & Valderrama, C. (2022). Análisis del consumo de combustible y distancias recorridas por el transporte público en Puno. Revista de Transporte y Medio Ambiente, 14(2), 123-135.
Espíndola, J., & Valderrama, C. (2022). Características del transporte público y la calidad del aire en Puno: Un análisis de vacíos temáticos. Revista de Investigación en Transporte y Medio Ambiente, 8(1), 45-60.
García, J., Martínez, L., & Sánchez, P. (2020). Estimación de emisiones de CO2 provenientes del transporte público urbano. Revista de Contaminación Ambiental, 15(2), 45-60.
García, J., Martínez, L., & Sánchez, P. (2020). Estimación de emisiones de CO2 en el transporte urbano: Un enfoque basado en datos empíricos. Revista de Contaminación Ambiental, 15(1), 45-60.
Gnosiswisdom. (2021). Parque automovilístico: fuente de contaminación atmosférica. Journal of GnosisWisdom, 3(3), 02-14. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v3i3.63
Greenpeace. (2021). Contaminación del aire por el tráfico vehicular.
https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2021/10/e9f8ee02-pdf_greenpeace.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hidalgo, D., & Huizenga, C. (2013). Implementation of sustainable urban transport in Latin America. Research in Transportation Economics, 40(1), 66-77.
https://doi.org/10.1016/j.retrec.2013.10.005
IPCC. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.
López, M., Fernández, R., & Gómez, A. (2022). Desarrollo de estrategias de mitigación de emisiones de CO2 en ciudades. Ciencia y Política Ambiental, 10(1), 25-35.
ONU-Habitat. (2019). Contaminación, automóviles y calidad del aire.
https://onu-habitat.org/index.php/contaminacion-automoviles-y-calidad-del-aire
Organización Mundial de la Salud. (2022, diciembre 19). Contaminación del aire ambiente (exterior). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-%28outdoor%29-air-quality-and-health
Quintero, R. (2021). Análisis de emisiones en camiones del transporte interurbano de carga (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia.
Ramírez, M., López, R., & Sánchez, T. (2021). Movilidad urbana sostenible y calidad del aire en el área metropolitana de Guadalajara. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 31(62), 108-130.
Ríos Bedoya, V. F., Marquet, O., & Miralles-Guasch, C. (2016). Análisis de las emisiones de dióxido de carbono generadas por el transporte en Medellín desde la perspectiva de la demanda. Revista Transporte y Territorio, (15), 302-322.
Ríos Bedoya, V., Marquet, O., & Miralles-Guasch, C. (2016). Estimación de las emisiones de CO2 desde la perspectiva de la demanda de transporte en Medellín. Revista Transporte y Territorio, (15), 302-322.
Rodríguez, D. A., Vergel-Tovar, E., & Camargo, W. F. (2016). Análisis de los efectos del desarrollo urbano ocasionados por el sistema de BRT en una selección de paradas en Quito y Bogotá. Transport Policy, 51, 4-14. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2016.01.001
Romero Ortiz, J. P. (2019). La predisposición al pago por la contaminación del aire generada por el transporte urbano en Ambato (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30057
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Oscar Luis Angles Canlla
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.