La Polarización Política en Colombia: sus Manifestaciones, Efectos y Factores Claves
Resumen
Este estudio examina la polarización política en América Latina y Colombia, enfatizando su impacto en la cohesión social y la estabilidad democrática. Los informes gubernamentales, los artículos científicos y los medios de comunicación se revisan para analizar los orígenes, manifestaciones y efectos de la polarización utilizando un enfoque documental y cualitativo. Las redes sociales y los medios digitales han aumentado las divisiones al reforzar creencias preexistentes y limitar la exposición a perspectivas diversas. La investigación identifica contribuyentes importantes como la desigualdad socioeconómica, la manipulación política y la falta de educación. Para garantizar la validez de los hallazgos, la metodología incluye técnicas de análisis documental, codificación de datos y triangulación de fuentes. Se analizan investigaciones anteriores sobre cómo la personalización de noticias y la fragmentación de los medios fomentan la polarización. Además, se examinan los efectos en la cohesión social y se proponen soluciones para reducirlos. El objetivo de este estudio no es solo comprender las complejidades de la polarización política en Colombia, sino también establecer una base para investigaciones y políticas públicas futuras, fomentando un debate informado y crítico en la sociedad.
Descargas
Citas
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40.
Tucker, J. A., Guess, A., Barberá, P., Vaccari, C., Siegel, A., Sanovich, S., y Nyhan, B. (2018).Social media, political polarization, and political disinformation: A review of the scientific literatura
Iyengar, S., Sood, G., y Lelkes, Y. (2012). Affect, not ideology. A social identity perspective on polarization.Public Opinion Quarterly,76(3), 405-431
‘Conmigo O en mi contra’: La Intensificación de la polarización política en América Latina y El Caribe (no date) UNDP. Available at: https://www.undp.org/es/latin-america/blog/conmigo-o-en-mi-contra-la-intensificacion-de-la-polarizacion-politica-en-america-latina-y-el-caribe (Accessed: 12 June 2024).
G. Benza y G. Kessler: La ¿nueva? estructura social de América Latina, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2021.
McCarty, N., Poole, K. T., & Rosenthal, H. (2006). Polarized America: The Dance of Ideology and Unequal Riches. MIT Press.
Ason, L. (2018). Uncivil Agreement: How Politics Became Our Identity. University of Chicago Press.sunstein, C. R. (2009). Going to Extremes: How Like Minds Unite and Divide. Oxford University Press.
Prior, M. (2013). "Media and Political Polarization". Annual Review of Political Science, 16, 101-127.
Stimson, J. A., Mackuen, M. B., & Erikson, R. S. (1995). Dynamic Representation. University of Chicago Press.
Carothers, T., & O'Donohue, A. (Eds.). (2019). Democracies Divided: The Global Challenge of Political Polarization. Brookings Institution Press.
Stimson, J. A., Mackuen, M. B., & Erikson, R. S. (1995). Dynamic Representation. University of Chicago Press.
Corbin, J., & Strauss, A. (2014). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4th ed.). SAGE Publications.
Yin, R. K. (2014). Case study research: Design and methods (5th ed.). SAGE Publications.
Carrillo López, P. L., Medina , G. J., Heredia Palomares, A. C., Salazar Celedón , J., & Cárdenas Ayala , M. T. Y. (2024). Descifrando Horizontes: Un Análisis Profundo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 98–118. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.86
Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y., Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The Reading And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 435–452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145
Carrillo López, P. L., Medina , G. J., Heredia Palomares, A. C., Salazar Celedón , J., & Cárdenas Ayala , M. T. Y. (2024). Descifrando Horizontes: Un Análisis Profundo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 98–118. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.87
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
https://dpp2017blog.files.wordpress.com/2017/08/disec3b1o-de-la-investigacic3b3n-
cualitativa.pdf
Mainwaring, S., & Pérez-Liñán, A. (2013). Democracies and dictatorships in Latin America: Emergence, survival, and fall. Cambridge University Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre la gobernabilidad democrática en América Latina. PNUD.
Banco Mundial. (2021). Informe sobre estabilidad política y desarrollo económico en América Latina. Banco Mundial.
Derechos de autor 2024 Robinson Guerrero Segura, Samantha Lizbeth Devia Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.