Ciencia Escolar y Afinidades Científico-Tecnológicas: Tres Perfiles del Estudiantado de Enseñanza Media Superior de Uruguay

Palabras clave: actitudes, ciencia escolar, actividades curriculares, carreras científico-tecnológicas

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo indagar las actitudes del estudiantado de Enseñanza Media Superior de Uruguay hacia la ciencia escolar. Se aplicó el cuestionario del proyecto internacional ROSES a una muestra representativa (623) de estudiantes de primer año de Enseñanza Media Superior pública. Luego del Análisis Factorial Exploratorio, los casos se clasificaron en tres conglomerados para el análisis descriptivo y jerárquico. El estudio reveló tres perfiles de estudiantes según su valoración de la ciencia escolar para la vida, y de las actividades curriculares, y su afinidad por las asignaturas y carreras de ciencia y tecnología. El más representado (47,2 %), acordó con que las actividades curriculares ayudan a aprender, mostró desacuerdo con el valor de las asignaturas de ciencias para la vida y no mostró afinidad por las asignaturas o carreras de ciencia y tecnología. Otro, medianamente representado (35,6 %) mostró desacuerdo con la utilidad de las actividades curriculares para aprender ciencia, valoró positivamente las clases de ciencias y no mostró afinidad por las asignaturas o carreras de ciencia y tecnología. El menos representado (17,2%), mostró acuerdo con las actividades y el valor de la ciencia para la vida y afinidad por las asignaturas o carreras de ciencia y tecnología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abrahams, I. (2009). Does practical work really motivate? A study of the affective value of practical work in secondary school science. International journal of science education, 31(17), 2335-2353.
Abrams, D. y Hogg, M. A. (Eds.). (1990). Social Identity Theory: Constructive and Critical Advances. Springer-Verlag.
Blanch-Ricart, C., Albás Bollit, M., Almajano Pablos, M. P. y Manassero Mas, M. A. (2022). Ciencia y tecnología: interés y actitud de las y los adolescentes a partir de los datos del proyecto ROSES. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 17, 32–50. https://doi.org/10.18002/cg.i17.7247
Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En Jiménez Aleixandre, M. (coord.), Enseñar Ciencias (pp. 95-118). Graó.
Cardozo, S. (2009). Percepción de los jóvenes sobre ciencia y la profesión científica. Agencia Nacional de Investigación e Innovación.http://www.anii.org.uy/indicadores_de_CTI.htm
Carlone, H. B. (2022). Understanding and Contextualizing The field of Science Identity Research. En H. Tolstrup, y L. Archer (Eds.), Science Identities. Theory, method, and research. (pp. 3-22). Springer.
Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea. (s.f.). https://ceibal.edu.uy/
Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea-Programa para el Desarrollo de las Ciencias Básicas (s.f.). Científicos en el Aula. https://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/cientificos-en-el-aula/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41011-estrategia-montevideo-la-implementacion-la-agenda-regional-genero-marco
De las Salas, M., Perozo, S. y Lugo, Z. (2014). Actitud del estudiante universitario hacia la investigación en el núcleo luz-costa oriental del lago, REDHECS, 18(9), 162-176.
Dirección General de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública. (2023). Monitor Liceal. http://servicios.ces.edu.uy/monitorces/servlet/datosdepartamentales
Eagly, A. y Chaiken, S. (2005). Attitude research in the 21st century: The current state of knowledge. En D. Albarracin, B. Jonson, y M. Zanna. (Eds.), The Hanbook of Attitudes. (pp. 743-767). Lawrence Erlbaum.
Echevarría, H. D. (Ed.). (2016). Diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación (1ra ed.). UniRio.
Erikson, E. (Ed.). (1968). Identity: Youth and crisis. Norton.
Fernández Marchesi, N. (2018). Actividades prácticas de laboratorio e indagación en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 44, 203-218.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142018000200203&lng=en&tlng=es
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Prediction of behavior. En M. Fishbein y I. Ajzen. (Eds.), Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. (pp. 335-383). Addison-Wesley.
Fraser, B. L. (1978). Development of a test of science-related attitudes. Science Education, 62(4), 509–515.
Germann, P. J. (1988). Development of the attitude toward science in school assessment and its use to investigate the relationship between science achievement and attitude toward science in school. Journal of Research in Science Teaching, 25, 689–703.
Herron, M. (1971). The Nature of Scientific Enquiry. Portland State University.
Jidesjö, A., Oskarsson, M. y Westman, A. K. (2020) ROSES Handbook. Introduction, guidelines and underlying ideas. Mid Sweden University.
Jidesjö, A., Westman, A. K. y Oskarsson, M. (2021). Trends and developments in student’s interest in science and technology: Results from the Relevance of science education second (ROSES) study in Sweden. Science Education in the light of Global Sustainable Development: -trends and possibilities, 148, 148-156.
https://liu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1614204&dswid=8042
Lee, Y. F. y Lee, L. S. (Ed.). (2022). Status and Trends of STEM Education in Highly Competitive Countries: Country Reports and International Comparison. Wu-Nan Book Inc.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED623352.pdf
Manassero-Mas, M. A. y Vázquez-Alonso, Á. (2021, agosto 30-setiembre 3). Spanish students’ perceptions of their school science: the relevance of science education (second) project. [Paper presentation]. ESERA 2021 Fostering Scientific Citizenship in an Uncertain World, Braga, Portugal.https://www.esera.org/publications/esera-conference-proceedings
Martín‐Páez, T., Aguilera, D., Perales‐Palacios, F. J. y Vílchez‐González, J. M. (2019). What are we talking about when we talk about STEM education? A review of literature. Science Education, 103(4), 799-822. http://dx.doi.org/10.1002/sce.21522
Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (2016). Tendencias en la educación de varones y mujeres en Uruguay. https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/inline-files/Genero_educaci%C3%B3n.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2019). Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649
Organización de las Naciones Unidas, Uruguay. (2020). Análisis de la situación de Uruguay y sus retos frente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://uruguay.un.org/es/130781-an%C3%A1lisis-de-la-situaci%C3%B3n-de-uruguay-y-sus-retos-frente-la-agenda-2030-para-el-desarrollo
Polino, C. (2011). Los estudiantes y la ciencia: encuesta a jóvenes iberoamericanos. OEI.
Razi, A. y Zhou, G. (2022). STEM, iSTEM, and STEAM: What is next? International Journal of Technology in Education, 5 (1), 1-29. https://scholar.uwindsor.ca/educationpub/73
Red Global de Aprendizajes. (s.f). https://redglobal.edu.uy/https://redglobal.edu.uy/
Rodríguez, W., Hernández, B., Muñóz, L., Lizarazo, A. y Salamanca, A. (2011). Actitudes hacia la ciencia: un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualidades pedagógicas, 57, 121-139.
Sanmartí, N. y Tarín, R. (1999). Valores y actitudes: ¿se puede aprender ciencia sin ellos? Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 22, 55-65.
Schreiner, C. y Sjøberg, S. (2004). Sowing the seeds of ROSE: background, rationale, questionnaire development and data collection for ROSE (The Relevance of Science Education): a comparative study of students’ views of science and science education. Acta didáctica.
Schreiner, C. y Sjøberg, S. (2019). The ROSE project (The Relevance of Science Education) Western youth and science ROSE Final Report, Part 2. Oslo University.
Semana de la Ciencia y la Tecnología. (s.f.) Institucional.
https://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/cientificos-en-el-aula/
Siegel, M. A. y Ranney, M. A. (2003). Developing the Changes in Attitude about the Relevance of
Science (CARS) questionnaire and assessing two high school science classes. Journal of Research in Science Teaching, 40, 757–775.
Sjøberg, S. y Schreiner, C. (2019). The ROSE project the development, key findings and impacts of an international low cost comparative project Final Report, Part 1 (of 2). Oslo University.
Summers, R. y Abd-El-Khalick, F. (2018). Development and Validation of an Instrument to Assess Student Attitudes Toward Science Across Grades 5 Through 10. Journal of Research in Science Teaching, 55(2), 172-205.
Taylor, E. L. y Taylor, P. C. (2022). Introduction–Transformative STEAM Education for Sustainable Development: Beyond Traditional STEM Education. En Taylor, E. L. y Taylor, P. C. (Eds.), Transformative STEAM Education for Sustainable Development, (3-19). Brill.
Tuan, H. L., Chin, C. C. y Shieh, S. H. (2005). The development of a questionnaire to measure students’ motivation towards science learning. International Journal of Science Education, 27(6), 639–654.
Turner, J.C. (1982). Towards a cognitive redefinition of social group. En H. Tajfel (Ed.). Social Identity and Intergroup Relations. (pp.15-40). Cambridge University Press.
Ubillos, S. Mayordomo, S y Páez, D. (2004). Actitudes: definición y medición. Componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. Paéz, D. , Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, (Eds.), Psicología social, cultura y educación. (pp. 306-326). Pearson Prentice Hall.
Carrillo López, P. L., Medina , G. J., Heredia Palomares, A. C., Salazar Celedón , J., & Cárdenas Ayala , M. T. Y. (2024). Descifrando Horizontes: Un Análisis Profundo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 98–118. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.86
Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y., Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The Reading And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 435–452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145
Carrillo López, P. L., Medina , G. J., Heredia Palomares, A. C., Salazar Celedón , J., & Cárdenas Ayala , M. T. Y. (2024). Descifrando Horizontes: Un Análisis Profundo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 98–118. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.87
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vázquez- Alonso, A. y Manassero- Mas, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: Una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346.
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21422
Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2004). Imagen de la Ciencia y la Tecnología al final de la educación obligatoria. Cultura y Educación, 16(4), 385-398.
https://doi.org/10.1174/1135640042802473
Vázquez, A. y Manassero- Mas, M.A. (2008). La vocación científica y tecnológica de las chicas de las chicas en educación secundaria y la educación diferenciada. Bordón, 60 (3), 149-163.
Vázquez-Alonso, A. y Manassero–Mas, M. A. (2015). La elección de estudios superiores científico-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países. Revista Eureka, 12(2), 264-277.
Vázquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M. A. (2021). La relevancia de la educación científica: Bases para una propuesta sostenible centrada en los estudiantes. En Libro de actas del XI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias: Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible (pp. 2053-2056). Lisboa, Portugal, 7-10 de septiembre.
Vincent-Ruz, P. y Schunn, C. D. (2018). The nature of science identity and its role as the driver of student choices. International Journal of STEM Education, 5, 1-12. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0140-5
Ward J. (1963): Hierarchical Grouping to Optimize an Objective Function. Journal of the American Statistical Association, 58(301), 236-244. http://dx.doi.org/10.1080/01621459.1963.10500845
Wareing, C. (1982). Developing the WASP: Wareing attitude toward science protocol. Journal of Research in Science Teaching, 19(8), 639–645.
Publicado
2024-09-18
Cómo citar
Lerette Borzani, S. G., Manassero-Mas, M. A., Vázquez Alonso, Ángel A., & Castelló Gómez, M. E. (2024). Ciencia Escolar y Afinidades Científico-Tecnológicas: Tres Perfiles del Estudiantado de Enseñanza Media Superior de Uruguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9334-9358. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13079
Sección
Ciencias de la Educación