Evolución del Autismo: Un Recorrido Histórico

Palabras clave: autismo, comunicación, interacción, trastorno

Resumen

En este artículo se plantea dar una visión general del concepto de autismo y aclarar las especificaciones actuales. Afirmar que los primeros casos estudiados fueron los de Kanner y Asperger no es completamente cierto, gracias a sus contribuciones se pueden identificar casos de personas que presentan estos síntomas que datan de tiempo atrás tales como la dificultad para comunicarse y presentar comportamientos peculiares, algunos de esos casos que se relacionan con la sintomatología son el de Fray Junípero, Hugh Blair y Victor (el niño salvaje de Aveyron); así como las contribuciones de Bleurer para explicar el autismo desde la etimología y mencionarlo en sus investigaciones, de Gustav Jung con el término de “personalidad introvertida” y la teoría de la madre refrigeradora de Battleheim,  llegando a las aportaciones de Kanner en Estados Unidos y Asperger en Austria, para finalizar con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales desde su primera versión donde el autismo se relacionaba con la esquizofrenia hasta su última versión que se emplea hoy en día, Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Artigas-Pallares, J., & Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008
Barbé, C. M. M. (2023). Inclusión social del autismo en la escuela: ¿Cuánto de mito; cuánto de realidad? Letra Viva.
DSM-5, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Editorial Médica Panamericana, Madrid 2014, 5a ed.
Etchepareborda, M. C., Díaz-Lucero, A., Pascuale, M. J., Abad-Mas, L., & Ruiz-Andrés, R. (2007). Síndrome de Asperger, los pequeños profesores: habilidades especiales. Revista De Neurologia, 44(2), S43-S47.
Ghisays Ganem, M. (2016). Historia de la esquizofrenia. Unicarta No. 118 (Octubre-2016). https://hdl.handle.net/11227/16920
Herrera-Del Aguila, D. D. (2021). Trastorno del Espectro Autista: La Historia. Diagnóstico, 60(3), 131-133.
Jaramillo-Arias, P., Sampedro-Tobón, M. E., Sánchez-Acosta, D. (2022). Perspectiva histórica del trastorno del espectro del autismo. Acta Neurológica Colombiana. Vol. 38 No. 2 Bogotá. https://doi.org/10.22379/24224022405
Kanner, L. (1943). Trastornos autistas del contacto afectivo. Revista española de discapacidad intelectual Siglo Cero, 36.
Penado Abilleira, M. y González Trijueque, D. (2015). El trastorno esquizoide de la personalidad en la jurisprudencia penal del Tribunal Supremo español. Anuario de psicología jurídica, ISSN 1133-0740, Nº. 25, 2015, págs. 81-85. DOI: 10.1016/j.apj.2015.02.005
Peña, J. R. A. (2009). Fray Junípero y el autismo. In Un breve viaje por la ciencia (pp. 13-20). Universidad de La Rioja.
Quiroz, F. C., de La Cuba, L. M., Ticona, L. M. C., Mamani, D. J. M., & Prado, H. J. A. (2018). Comentario: una breve historia del autismo. Revista de Psicología, 8(2), 125-133.
Ruggiery, V. y Cuesta, J. L. (2017). Autismo, cómo intervenir, desde la infancia a la vida adulta. Paidós: Psicología Psiquiatría Psicoterapia. México: Ediciones Culturales Paidós, S.A. de C.V. editada en colaboración con Editorial Planeta-Argentina.
Seymour, L. (2024). Copying not Diagnosing: The Case of Hugh Blair of Borgue. Disability Studies Quarterly, 43(2). https://doi.org/10.18061/dsq.v43i2.8811
Publicado
2024-09-18
Cómo citar
García Salazar, J., & Huitrado Treviño, J. C. (2024). Evolución del Autismo: Un Recorrido Histórico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9346-9356. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13086
Sección
Ciencias Sociales y Humanas