Diseño de un programa de formación para la gestión administrativa del personal de enfermería en la Clínica de Especialidades Tumbaco

Palabras clave: programa formación, desarrollo profesional, enfermería

Resumen

El presente artículo se centra en una propuesta de implementación de la formación E-learning, para optimizar la capacitación del personal de salud en Ecuador, con un enfoque particular en el desarrollo de habilidades administrativas entre el personal de enfermería del área de emergencia de la Clínica de Especialidades Tumbaco. Esto debido, a la falta de una capacitación adecuada para gestionar estos procesos administrativos, por lo que se corre el riesgo de cometer errores que pueden impactar negativamente en la calidad del servicio y la atención brindada. Se utilizó una metodología de investigación del tipo descriptivo, basada en la revisión de literatura y la implementación de encuestas que midieron las competencias digitales y administrativas de los profesionales de la salud. Los principales resultados indican significativas brechas en las competencias digitales y administrativas del personal de enfermería y que el E-learning ofrece flexibilidad y accesibilidad, fomenta el aprendizaje autodirigido y la interacción virtual, contribuyendo a la productividad y competitividad de las instituciones de salud. El programa de formación propuesto, en gestión administrativa para personal de enfermería, se estructura en cinco módulos que abarcan competencias digitales y administrativas, utilizando herramientas tecnológicas para mejorar procesos administrativos, en áreas críticas como emergencias y hospitalización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abarca, Y., Espinoza, T., Llerenan, S., & Berrios, N. (2020). Tipos de conflictos laborales y su manejo en el ejercicio de la enfermería. Enfermería Global, 19(1), 460–478.

https://doi.org/10.6018/eglobal.19.1.364491

Canales, R., & Silva, J. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de Covid-19. Educar em Revista, 36, 1-20. https://doi.org/10.1590/0104-4060.76140

Casamayor, D., Gálvez, G., & Hernández, M. (2020). Pertinencia de la formación continua y el desarrollo de competencias profesionales en las ciencias médicas. Gaceta Médica Espirituana, 22(2), 14-24. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2138

Crisol, E., Herrera, L., & Montes, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society, 21, 1-13. https://doi.org/10.14201/eks.23448

Díaz, A., Bustamante, R., Mora, M., & Martínez, M. (2019). El rol del profesional de enfermería en el sistema de Atención Primaria de Salud en Ecuador. Universidad Ciencia Y Tecnología, 2(2), 140-144. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/231

Diaz, J., Ledesma, M., Rojas, S., & Diaz, L. (2020). Los cuatro saberes de la educación como formación continua en las empresas. Fides Et Ratio, 19(19), 17-47.

https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/81

Espinosa, J., Espinosa, J., & Espinosa, G. (2021). E-learning una herramienta necesaria para el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 659-669. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2394

Estivill, J. (2022). El rol de enfermería en los servicios de emergencias médicas. NPunto, 5(50), 73-99. https://www.npunto.es/revista/50/el-rol-de-enfermeria-en-los-servicios-de-emergencias-medicas

Flores, E., Espinoza, P., González, C., Hernández, S., & Barría, R. (2020). Eficiencia del sistema de triaje en un servicio de emergencia hospitalario. CuidArte, 9(18), 46-54.

https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.18.76671

Gafas, C., Roque, Y., & Bonilla, G. (2019). Modelo de atención integral de salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Educación Médica, 20(S1), 136-142. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.023

Guaita, T., Tapia, Á., Cordero, R., & Mercado, A. (2023). Importancia de la Gestión de Calidad en el Servicio de Salud del Ecuador: Revisión Sistemática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 366–377. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.250

Luengo, C., & Sanhueza, O. (2016). Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermería. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(245), 368-380. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000500008&lng=es&tlng=es

Mazacon, M., Paliz, C., & Caicedo, L. (2020). Las competencias profesionales de la enfermería y su efecto en la labor profesional. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(105), 72-78. https://doi.org/10.47460/uct.v24i105.383

Mendoza, A. (2017). Importancia de la gestión administrativa para la innovación de las medianas empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio De Las Ciencias, 3(2), 947-964. https://doi.org/10.23857/dc.v3i2.614

Mendoza, P., Loli, R., & Salazar, R. (2020). E-Learning en la educación continua de profesionales de la salud de establecimientos del tercer nivel de atención en Lima, Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 81(3), 316-319. https://doi.org/10.15381/anales.v81i3.17910

Ministerio de Salud Pública. (2018, mayo 16). Ministerio de Salud Pública desarrolló primer programa de educación continua. https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-publica-desarrollo-primer-programa-de-educacion-continua/

Montero, J., Merino, F., Monte, E., Ávila, J., & Cepeda, J. (2020). Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educación Médica, 21(5), 338-344.

https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.010

Monzón, T. (2017). La capacitación administrativa como instrumento de gestión y su incidencia en el desempeño laboral de los servidores de la unidad de gestión educativa local de la provincia de Huamachuco. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad Ciencias Económicas. Escuela Académico Profesional de Administración. Licenciatura en administración, Huamachuco, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.14414/10619

Paravic, T., & Lagos, M. (2021). Trabajo en equipo y calidad de la atención en salud. Ciencia y Enfermería, 27, 1-6. https://doi.org/10.29393/CE27-41TETM20041

Pérez, S., Expósito, M., Ortiz, G., Castro, M., Soto, V., & Mustelier, R. (2020). Utilización de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica de la carrera de Medicina. Edumecentro, 12(2), 37-48. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1416

Reyes, M., Obregón, N., Gálvez, R., & Pérez, A. (2018). Capacitación para el desarrollo de la consulta de enfermería en la atención primaria de salud. Edumecentro, 10(3), 106-121. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1062

Rojas, C., Hernández, H., & Niebles, W. (2020). Gestión administrativa sustentable de los sistemas integrados de gestión en los servicios de salud. Revista Espacios, 41(1), 1-7. https://ww.revistaespacios.com/a20v41n01/20410106.html

Saturno, P., Hernández, M., Magaña, L., García, S., & Vértiz, J. (2015). Estrategia integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. salud pública de méxico, 57(3), 275-283. https://doi.org/10.21149/spm.v57i3.7567

Segovia, N., & Said, E. (2021). Factores de satisfacción de los alumnos en e-learning en Colombia. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 595-621.

https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2021/04/RMIE_89.pdf

Tejada, J., & Ferrández, E. (2012). El impacto de la formación continua: claves y problemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 58(3), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie5831427

Vásquez, S., & González, Y. (2022). El estrés y el trabajo de enfermería: factores influyentes. Más Vita, 2(2), 51–59. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0010

Veliz, K., & Llanos, M. (2021). La capacitación, activo para alcanzar el desarrollo organizacional y del capital humano en las instituciones públicas: Coordinación Zonal 5 – Salud – Ecuador. Revista Científica ECOCIENCIA, 8(5), 19–39. https://doi.org/10.21855/ecociencia.85.542

Vital, M. (2021). Plataformas Educativas y herramientas digitales para el aprendizaje. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 9(18), 9-12.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/7593

Publicado
2024-09-18
Cómo citar
Garcia Lara , Y. de los A., Amoroso Tellez, C. A., Rivero Leen, D. C., Herrera Taipicaña, L. E., & Fernández Moreno, C. M. (2024). Diseño de un programa de formación para la gestión administrativa del personal de enfermería en la Clínica de Especialidades Tumbaco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9425-9444. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13094
Sección
Ciencias Sociales y Humanas