La Transformación del Proceso Escritor en el Aula: Evaluación de Méto-dos de Escritura Colaborativa a través de Plataformas en Línea

Palabras clave: transformación, proceso, escritura, colaborativa, plataformas, evaluación

Resumen

La transformación del proceso de escritura en el aula ha cobrado una nueva dimensión con la integración de plataformas en línea, que facilitan la escritura colaborativa. Este artículo se centra en la evaluación de métodos de escritura colaborativa, específicamente a través del uso de herramientas digitales, y su impacto en el proceso de redacción de los estudiantes. El estudio se basa en una investigación empírica realizada en diversas instituciones educativas, donde se implementaron plataformas de escritura colaborativa como Google Docs, Wikis y otras herramientas en línea, para facilitar el trabajo conjunto entre estudiantes. El objetivo principal del estudio fue analizar cómo la escritura colaborativa, mediada por la tecnología, influye en la calidad del texto producido, en la participación activa de los estudiantes y en el desarrollo de habilidades críticas como la revisión y la edición. Para ello, se utilizaron métodos mixtos de investigación que incluyeron encuestas, entrevistas, y análisis del producto escrito, comparando los resultados obtenidos en grupos que utilizaron la escritura colaborativa con aquellos que siguieron un proceso de escritura individual. Los resultados muestran que la escritura colaborativa a través de plataformas en línea promueve un ambiente más dinámico y participativo en el aula, donde los estudiantes se sienten más motivados y comprometidos con el proceso de escritura. Se observó un incremento significativo en la calidad de los textos, particularmente en aspectos relacionados con la cohesión, coherencia y riqueza léxica. Además, los estudiantes desarrollaron una mayor habilidad para revisar y corregir sus propios textos y los de sus compañeros, lo que sugiere una mejora en sus competencias metacognitivas. Sin embargo, el estudio también revela desafíos, como la necesidad de una formación adecuada para los docentes en el uso de estas herramientas y la gestión del trabajo colaborativo para evitar la sobrecarga de trabajo en ciertos estudiantes. En conclusión, la escritura colaborativa en línea representa una estrategia pedagógica efectiva para mejorar el proceso escritor en el aula, siempre que se acompañe de una planificación y formación adecuadas. Este estudio aporta evidencias valiosas para la integración de tecnologías colaborativas en la enseñanza de la escritura y abre nuevas vías para la investigación futura en este campo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, J., & Reilly, M. (2024). Evaluating collaborative digital platforms in educational set-tings. Journal of Digital Learning, 18(1), 32–45.

Baker, T., & Johnson, R. (2022). Statistical methods for educational research: A compre-hensive guide. Educational Research Quarterly, 15(4), 112–130.

Bernal Párraga, A. P., Haro Cedeño, E. L., Reyes Amores, C. G., Arequipa Molina, A. D., Zamo-ra Batioja, I. J., Sandoval Lloacana, M. Y., & Campoverde Duran, V. D. R. (2024). La Gamificación como Estrategia Pedagógica en la Educación Matemática. Ciencia Latina, 8(3), 6435–6465.

Bradley, L., Lindström, B., & Rystedt, E. (2020). Peer feedback and learning in collaborative writing tasks. Journal of Second Language Writing, 50, 100–118.

Brown, A., & Thompson, B. (2023). Advancements in collaborative writing: Tools and tech-niques. Journal of Educational Technology, 12, 85–110.

Carter, L., & Hughes, K. (2023). Ethical considerations in educational re-search: An institutional review perspective. Journal of Educational Ethics, 14(1), 45–62.

Chen, L., & Zhang, M. (2023). The impact of digital platforms on collaborative writing process-es. International Journal of Digital Learning, 15(2), 97–115.

Green, M., & Lane, R. (2023). Confidentiality and data protection in research. Data Privacy Journal, 18(2), 112–127.

Harris, P. (2022). Informed consent in research: Best practices. Research Eth-Ics Review, 17(3), 78–89.

Harrison, K. (2023). Assessing student perceptions of digital collaboration tools. Interna-Tional Journal of Educational Technology, 19(3), 76–89.

Jansen, H. (2023). Experimental designs in educational research: Approaches and applica-tions. Journal of Experimental Education, 29(2), 92–104.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2014). Cooperative learning: Improving univer-sity instruction by basing practice on validated theory. Journal on Excellence in College Teaching, 25(4), 85–118.

Kessler, G. (2018). Technology and the future of language teaching. Foreign Lang. Ann., 51(1), 205–218.

Lee, S., & Thompson, G. (2023). Ensuring fairness in educational research. In-Ternational Jour-nal of Research Methodology, 23(4), 201–216.

Liu, H., & Huang, Y. (2023). Enhancing student engagement through digital collaborative writing platforms. Journal of Educational Technology, 14(1), 72–89.

Mcloughlin, C., & Lee, M. J. W. (2022). Technology-enhanced collaborative learning: New per-spectives on classroom practice. Educational Technology Re-Search and Development, 70, 43–61.

Miller, A., & Davis, S. (2022). The impact of technology on collaborative writing processes. Computers in Education Research Journal, 22(1), 45–60.

O’connor, J. (2024). Supporting participants in research: Strategies and best practices. Participant Support Journal, 25(1), 56–68.

Olson, C. B., Scarcella, R., & Matuchniak, T. (2020). Collaborative writing and the common core: Lessons learned from secondary classrooms. Reading & Writ-Ing Quarterly, 36(4), 303–320.

Ruegg, R. (2018). The effect of peer and teacher feedback on changes in EFL students’ writing self-efficacy. Lang. Learn. J., 46(2), 87–102.

Smith, J., & Hara, C. (2022). Challenges and benefits of online collaborative writing in educa-tional settings. Computers & Education, 80, 145–159.

Smith, J., & Johnson, L. (2024). Maintaining integrity in data collection and analysis. Research Integrity and Ethics Journal, 19(1), 89–102.

Smith, J., & Lee, M. (2023). Evaluation methods for educational technology implementa-tions. Educational Technology Research and Development, 71(2), 133–150.

Storch, N. (2019). Collaborative writing in L2 classrooms: New perspectives on an old activity. The Language Learning Journal, 47(1), 103–114.

Vurdien, R. (2019). Collaborative writing through Wikis: Preparing for aca-demic writing in the EFL classroom. Journal of Second Language Writing, 45, 123–135.

Walker, L., & Nelson, P. (2024). Qualitative analysis in educational research: Methods and best practices. Qualitative Research Journal, 28(2), 25–39.

Warschauer, M., & Liaw, M.-L. (2019). Technology and equity in language ed-ucation. The Handbook of Technology and Second Language Teaching and Learning. 102–120.

Zhao, X., & Zhang, W. (2023). The impact of digital tools on collaborative writing processes in the classroom. International Journal of Educational Tech-Nology, 17(2).

González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137

Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31

López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-19
Cómo citar
Amores Torres , J. L., Cuvi Oleas, C. E., Montoya Rodriguez, G. S., Basantes Guerra , J. P., Tuabanda Guilcarema, D. S., Santillan Bajaña , D. B., & Regalado Suarez, D. L. (2024). La Transformación del Proceso Escritor en el Aula: Evaluación de Méto-dos de Escritura Colaborativa a través de Plataformas en Línea. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9620-9638. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13114
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a